REGIMIENTOS DE 1900 A 1996

 

 

La marcha Suspiros de España fue compuesta en Cartagena (Café Restaurante España en la Calle Mayor nº 13) por
D. Antonio Álvarez Alonso en 1902
 (nacido en Martos, Jaén, 11/03/1867 y fallecido en Cartagena 22/06/1903).
El pasodoble fue estrenado por la Banda de Música del 3er Regimiento de Infantería de Marina
(actualmente Tercio de Levante) dirigida por D. Ramón Roig Torné, el día del Corpus Christi de 1902
en la plaza de San Sebastián de Cartagena.

 

 

 

HISTORIA RESUMIDA DEL “REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE LINEA SEVILLA Nº 40”, “EL PELEADOR”.

El Regimiento de Infantería Sevilla nº 40 tiene sus orígenes en las Compañías Sueltas, creadas en 1657, para la lucha en Portugal y que fueron organizadas por la Armada del Mar Océano. Estas Compañías fueron agrupadas en Cádiz, en el año 1658 en lo que se denominó "Tercio de Infantería de la Armada del Mar Océano", siendo su primer Maestre de Campo D. Pedro Paniagua y Zúñiga, Marqués de Lanzarote, que falleció en el sitio de Badajoz.

Combatiendo en Portugal, es reorganizado en el año 1664 fecha en la toma la denominación de "Tercio Provincial de Madrid". En el año 1694, durante la guerra con Francia, se le llamó "Tercio de los Colorados Viejos", debido al color de sus uniformes. En este punto, se tiene que hacer notar que no se debe confundir la unidad con otro Tercio de nueva creación, llamado "Tercio de los Colorados Nuevos" y que combatiendo en Italia y La Gaeta capituló en 1707 y causó baja definitivamente en el Ejército.

En el año 1707 el "Tercio de los Colorados Viejos", sufre las transformaciones como todos los demás Tercios y pasa a ser el "Regimiento de Infantería Sevilla nº 36" destinado en Cataluña y posteriormente acuartelado en Valencia.

Cambia su numeración en el año 1718 por lo que se le conoce como "Regimiento de Infantería Sevilla nº 16" y seguidamente en el año 1741 cambia por "Regimiento de Infantería Sevilla nº 13".

Después de numerosos combates en Italia, Ceuta, flota del Mediterráneo, es destinado a las plazas de Barcelona, Orán, Valencia y Málaga. Nuevamente continúa con un periplo que le lleva hasta Ultramar, hasta que regresa a la península, en 1802 y se reorganiza en El Ferrol con tres batallones.

Durante estos movimientos en el año 1769 cambia su nombre por el de "Regimiento de Infantería Sevilla nº 11" y finalizada la Guerra de la Independencia, en el año 1815 cambia su numeración y se convierte en el "Regimiento de Infantería Sevilla nº 14", quedando organizado en tres batallones, al agregársele el segundo batallón del "Segundo Regimiento de Guipúzcoa". El "Segundo Regimiento de Guipúzcoa" fue organizado en El Ferrol en el año 1810 y contó con 1200 plazas al mando del Coronel D. Fermín Iriarte. En el año 1814 pasa el mando al Coronel D. Buenaventura Tomás y en el año 1815 queda disuelto definitivamente.

Volviendo al "Regimiento Sevilla" en el año 1823 asistimos a la reorganización de la Infantería en Batallones, por lo que el Regimiento se convierte en "Batallón de Infantería nº 26" y "Batallón de Infantería nº 27", que son disueltos ese mismo año. Otros autores hablan de “Batallón de Infantería nº 27" y "Batallón de Infantería nº 28".

En el año 1847 se organiza en Estella - Navarra (cogiendo por primera vez esta numeración) el “Regimiento de Infantería Sevilla nº 33” en base a cuatro compañías del Regimiento Castilla y otras cuatro del Regimiento Extremadura. Asiste a la "Guerra Carlista" (1847-1849) y a los "Sucesos Políticos de Zaragoza" (1855). Posteriormente estuvo algunos años antes de 1865 emplazado en Cartagena.

_____________________________________ 

Un siglo de presencia militar en Castellón (1833-1936)

El 1 de Agosto de 1865 llegó el “Regimiento de Infantería Sevilla nº 33” desde Cartagena el primer batallón, junto con la Plana Mayor y la Música Regimentar, para dar la guarnición de Castellón, saliendo con destino a Valencia el 6 de Enero de 1866. El 17 de agosto de 1867 encontramos de nuevo en Castellón al primer batallón y ese mismo día entró el segundo, quedando ambos para dar la guarnición.

Y de nuevo, aunque según el Memorial de Infantería se produjo una larga ausencia de unidades operativas en esta provincia, desde Enero de 1866 hasta el mismo mes de 1870, esto sólo es cierto desde la marcha del Sevilla nº 33, a finales de 1867, hasta finales de 1869, en que llegó a Castellón el Galicia nº 19.

_____________________________________

 El “Regimiento de Infantería Sevilla nº 33” asistió a los "Sucesos Políticos de Vilanova y Geltrú" (1869), a los "Sucesos Políticos de Albaida" (1869), a los "Sucesos Políticos de Valencia" (1869), a la “Guerra de Africa” (1871), a la "Guerra Carlista" (1872-1876), creo que entre los años 1866-1882 estuvo algunos de los años descritos de guarnición en Valencia, pero no tengo seguridad absoluta. Si sé que el 9 de junio de 1882 se encuentra de guarnición en Cartagena hasta su marcha en 1883.  

Según un estudio de situación de unidades de 1 de Abril de 1888, se encuentran de guarnición en Cartagena las unidades de Infantería de Línea siguientes: Regimiento de Infantería Mallorca nº 13 y 1º y 2º Batallón del Regimiento de  Infantería Vizcaya nº 54.

Una R. O. de 20 de Abril de 1888 dispone que el 1º Batallón del Regimiento de Infantería Vizcaya nº 54, se embarque con destino a Melilla, al objeto de relevar al 2º Batallón del Regimiento de Infantería Otumba nº 51. Otra R. O. de 16 de Junio dispone el traslado del Regimiento de Infantería Mallorca nº 13 y el 2º Batallón del Regimiento de Infantería Vizcaya nº 54 a Valencia capital del Distrito Militar, siendo relevados en  la guarnición de Cartagena por el Regimientos de Infantería Sevilla nº 33 que llegará el sábado 28 de julio de 1888 y el Regimiento de Infantería España nº 48 en septiembre de 1888, procedentes ambos también de Valencia, situación esta que se hará permanente a partir del año 1889, ocupando el Sevilla la parte este del Hospital de Marina y el España el cuartel de Antiguones (La Paz de la ciudad de Murcia domingo 29 de julio y El Diario de la ciudad de Murcia martes 2 de octubre de 1888 ambos).

En lo que respecta al Regimiento de Infantería España nº 48/46, permanece hasta 1919, que pasa su destino a Lorca según dossier que recibí mediante fax que me envió D. Eduardo Sánchez funcionario de la Biblioteca del Ayuntamiento de la citada ciudad. En lo concerniente al Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, según expresa el correo electrónico que obra en mi poder que muy amablemente me remitió, previa solicitud, el Ilmo. Sr. D Antonio de Pablo Cantero, Comandante Jefe del Departamento de Regimientos del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra en Madrid, en el que me especifica que según el expediente Histórico del Regimiento Sevilla, este sigue emplazado en Cartagena en el año 1895, permaneciendo ininterrumpidamente hasta 1925 que se traslada su destino a la ciudad de Murcia asta 1931 que regresa a Cartagena. 

Al ascender al empleo de Coronel Don Trinidad García Madrid el 13 de Octubre 1888, se le asigna el mando del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33.

Para intentar evitar o disminuir los frecuentes relevos de guarniciones y destacamentos que se producen entre los Cuerpos Activos, un R. D. de 2 de Enero de 1889 dispone que los Regimientos y Batallones de Infantería y los Regimientos de Caballería, permanezcan de guarnición por tiempo indeterminado en los puntos donde se encuentran actualmente. En Cartagena se encuentran de guarnición los Regimientos de Infantería España nº 48 y Sevilla nº 33, así como una sección de Caballería del Regimiento Cazadores Sesma nº 22, secciones estas, que si se siguieron turnando con otras de Caballería, ya que los Regimientos de donde procedía estaban emplazados fuera de Cartagena y en esta ocasión fue con la del Regimiento Lanceros de Sagunto nº 8 ambos Regimientos con guarnición en Valencia "Las Provincias de Levante" de la ciudad de Murcia miércoles 24 de marzo de 1897 y que se empleaban para escoltar al Gobernador Militar de la Plaza de Cartagena. Estas secciones utilizaban entre otros acuartelamientos el llamado Cuartel casa del Rey o de la Munición construido por Felipe II en el siglo XVI, como también con anterioridad estuvo acuartelada Artillería a pie y de Costa de Cartagena hasta su traslado a la finalización de la construcción en 1786 del Real Parque de Artillería y que existía en la hoy Plaza Cuartel del Rey, también se conserva en la fachada de una casa a mitad de la calle de Intendencia el escudo de dicho Monarca.

 

     

Plana Mayor Regimiento Sevilla nº 33 años 1891 y 1892

 

En 1892 el coronel que mandaba el Regimiento era D. Gonzalo Fernández de Terán y Pozas. El músico mayor era D. Vicente Victoria Valls, natural de Alcoy (Alicante).    

Encontrándose de guarnición de nuevo en Cartagena (al mando del Coronel D. José Morales Plá) como anteriormente se manifiesta, una nueva Orden hace que desde el año 1895 a 1898 asista un Batallón expedicionario a la “Guerra de Cuba”, con el nombre de “Batallón Expedicionario de Sevilla nº 33”, quedando encuadrado en el 2º Cuerpo de Ejército del General Aguirre y más concretamente en la 1ª División (Santa Clara) del General Don José Aldave y Mancebo, Marqués de Guelaya y dentro de ésta en la 1ª Brigada (Sagua).

El 1er Batallón del Sevilla salió de Cartagena para Cuba el 22 de noviembre de 1895 en el vapor San Agustín. Era parte de la llamada 7ª Expedición, y lo componían tres jefes, cuarenta y dos oficiales y ochocientos noventa y nueve de tropa. Llegó a Júcaro el 12 de diciembre.

El General Jefe de la 2ª División acompañó a las tropas hasta la salida, así como las autoridades y representantes de los centros de Cartagena. Al levantar anclas se oyeron vítores y aclamaciones al Ejército. El Ayuntamiento y Círculo de la ciudad obsequiaron a los soldados con dinero, copas y cigarros, y con habanos a la oficialidad. Los soldados se mostraban muy animosos, contrastando su alegría con la tristeza del pueblo cartagenero que acudió a despedirlos.

Al igual que los demás regimientos españoles, el Sevilla aportó dos contingentes más de tropas: el primero, constituido por las 7ª y 8ª compañías, formó parte de la expedición nº 11; el segundo, con una sola compañía, se incluyó en la 12ª expedición. Las dos primeras compañías salieron de Cartagena el 25 de agosto de 1896 en el vapor San Fernando, con diez oficiales y cuatrocientos veintinueve hombres de tropa, mientras que la última lo hizo desde Valencia en el buque Isla de Panay el 20 de noviembre del mismo año. La formaban cuatro oficiales y doscientos hombres de tropa.

El día 4 de mayo 1898 los mineros de La Unión entran en conflictividad laboral, entre otros hechos, cortan el teléfono, el telégrafo y el ferrocarril. Hasta mediodía no llegó a La Unión uno de los Batallón del Regimiento Sevilla nº 33, al mando del Coronel Morales el cual se hizo cargo de la situación, asignándole toda autoridad el Alcalde Sr. Maestre.

El día 8 de mayo  de 1898 tiene lugar una reunión en el Gobierno Militar, a la que asisten mineros, fundidores, compradores y exportadores de metal actuando como presidente el propio Gobernador Militar General de División, Excmo. Sr. D. Isidoro Llull Mitjavila, aclarando las causas de la conflictividad los mineros alegan el “pago en vales”, solicitando el pago del salarios semanal en metálico y un aumento de jornales. Todo finaliza el día 9 manifestándole la gratitud al Gobernador Militar por su mediación.

El Batallón Expedicionario del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, que en 1895 había partido hacia Cuba, regreso a España, proveniente de su embarque en el puerto cubano de  Cienfuegos, el día 19 de enero de 1898, para llegar al puerto de Cartagena, el día 3 de febrero de 1898, a bordo del vapor de nacionalidad alemán “Ems”.

En enero del año 1907 el Coronel del Regimiento de Infantería de Línea Sevilla nº 33 era Ilmo. Sr. D. Policarpo Díaz Campillo.

____________________________________

D. Ginés Moreno Paredes, nacido en el Puerto de Mazarrón el día 30 de Enero del año 1890. No tuvo suerte cuando sufrió el sorteo para el servicio militar, le tocó la bola negra de Africa. El 5 de Febrero de 1912 fue movilizado; salió para Cartagena y allí aprendió la instrucción y el orden cerrado. Tras jurar bandera, en marzo, de su regimiento, el España 46, sale un batallón expedicionario hacia Melilla, donde los españoles intentaban penetrar más allá del Río Kert.

Entre 1913 y 1914 se los pasó en diversas posiciones del Rif, Ishafen, Nueva Texdra, Tumiats, Tifasor, etc. Sobre todo en este último año, estuvo destinado en protección de convoyes y servicios de aguadas en lucha continua con (Los famosos “pacos”). Como se demostraría en Julio de 1921.

En Mayo de 1914, Moreno asciende a Cabo al demostrar su grado de cumplidor y valentía, como también al salir victorioso de algunas misiones muy heroicas y arriesgadas inclusive salvando muchas vidas de soldados. Por estos hechos, Ginés Moreno Paredes recibiría la Cruz al Mérito Militar y fue propuesto para que se le concediese la Laureada de San Fernando, que posteriormente le fue concedida por la Real Orden firmada por el Ministro de la Guerra, General Luque el día 24 de Marzo de 1916, en reconocimiento a la acción de Kuriat-Luta, merced a los hecho histórico realizados por dicho cabo con su tropa.

Entretanto, Moreno siguió en el Rif. Ascendió a Sargento y cuando volvió a su tierra, en este caso al “Regimiento Infantería de Línea Sevilla nº 33”, dejó el Ejército e ingreso en el Cuerpo de Carabineros hasta la desaparición de este cuerpo, tras la Guerra Civil, fue absorbido por la Guardia Civil. De su estancia en ésta llegaría a brigada, donde finalmente obtendría el retiro. Durante el resto de sus días, y entre sus vecinos en el Puerto de Mazarrón, sería conocido por aquel hecho, y de aquí su apodo. Ginés “El Laureado”. (España en sus Héroes. nº 8. Págs. 230 - 231. Madrid 1969)

_________________________________

Por designación del Ministerio de la Guerra mediante R. O. C. de 17 de agosto de 1918 sobre Organización del Ejército, dispone que los Regimientos de Infantería España y Sevilla, pasen de guarnición a Lorca y Murcia respectivamente. La Tercera Región Militar estaba constituida por las provincias de Valencia, Alicante, Albacete, Murcia y Almería. En el Ejercito de 1ª Línea se encuadraban la 5ª y 6ª Divisiones con sus Cuarteles Generales en Valencia y Alicante respectivamente y la Brigada de Artillería de Murcia. Los Regimientos de Infantería Sevilla y España pasan respectivamente a la 1ª y 2ª Brigada de la 6ª División, en las guarniciones citadas, que tienen sus Cuarteles Generales en Alicante y Almería respectivamente. En la plaza de Cartagena se crea bajo la base del actual de Menorca, el Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 (Base Naval).

La Banda del Regimiento sufre en el año 1918 una sentida baja al ser destinado el Músico Mayor Sr. D. Alfredo Javaloyes López al Batallón de Cazadores de Barbastro. Empleo que cubre por nombramiento el Músico Mayor Sr. Don Juan Benlloch (La Tierra, viernes 29 de Noviembre de 1918). 

A principios de 1919 el Ministro de la Guerra designa, por medio de sorteo, las unidades de esta guarnición que, en el mes de febrero, deberán pasar a Almería para formar parte del Regimiento de Infantería La Corona nº 71, de reciente creación, siendo éstas la 3ª Compañía del Primer Batallón del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, que manda el capitán D. Luis Moreno y la 1ª Compañía del 2º Batallón del Regimiento de Infantería España nº 46

La prensa local se hace eco de la noticia de la marcha del 1º Batallón del Regimiento de Infantería Sevilla a la ciudad de Murcia, en cumplimiento de una orden anterior que no había tenido efecto todavía, causando pesar entre la población por los muchos años que había estado de guarnición y además habiéndose ya marchado el Regimiento de Infantería España a Lorca (El Porvenir, 4 de Abril de 1921).

El 24 de Julio de 1921 embarca en el puerto de Cartagena en el vapor "Rius y Taulet" con destino a Melilla, el 2º Batallón del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, de la guarnición de esta plaza, al mando del Teniente Coronel D. José García Aldave y Mancebo. De esta unidad formaba parte el Teniente D. José Antonio Pallarés Serrano, nacido en Cartagena el 14 de noviembre de 1895, que marchó voluntario con ella. Ya ubicado el 2º Batallón expedicionario del "El Peleador" en el Zoco El-Had de Benisicar en Melilla, el 31 de agosto del mismo año, marchó el Teniente Pallarés al mando de la primera sección en la que se encontraba el soldado D. Vicente Gilabert Bernal (testigo de lo sucedido) perteneciente a la 4ª Compañía que mandaba el Capitán Gallardo integrada en el mencionado Batallón, en misión de socorro para reforzar las tropas que se encontraban ocupadas en un asedio al limite por parte de fuerzas marroquíes en la defensa de un camión blindado con víveres y demás enseres, convoy que a diario se enviaba para abastecer a Casavona. A consecuencia de una emboscada llevada acabo por fuerza enemigas, cayó en una zanja junto a un terraplén y un campo de viñedos. Una vez llegada la sección el bravo teniente se batió heroicamente junto a sus soldados con un enemigo cuatro veces mayor en número, siendo herido en el brazo derecho a consecuencia de un balazo. Dio órdenes para que acudiesen más fuerzas y avanzando en la lucha, llegaron al cuerpo a cuerpo, recibió otros dos balazos uno en la cadera derecha y otro en el pecho. Los moros se apoderaron del inanimado cuerpo, que fue recuperado por un suboficial de ingenieros perteneciente al camión militar, (el combate duro desde las diez de la maña hasta las cuatro y media de la tarde) llevándolo de urgencia al campamento en una ambulancia, donde murió gloriosamente momentos después de su llegada, también siete de los soldados que intervinieron y doce heridos, balance de la intervención en la operación, pudiendo salvarse el camión. Fue enterrado el malogrado joven Teniente en el Panteón de los Héroes del Cementerio de Melilla. Al Regreso del Batallón la Corporación Municipal honró la memoria del Teniente Pallarés, dando su nombre en aquellas fechas a la hoy calle Caballero de Cartagena (El Eco de Cartagena y La Tierra martes 6 de septiembre de 1921 y El Porvenir 8 de septiembre de 1921).

El 12 de Agosto de 1921 marchan por ferrocarril a Almería, para su posterior embarque a Melilla, 80 soldados al mando del capitán Amadeo Fernández Lledó del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33

En la madrugada del día 2 de noviembre de 1921, salió de Seganga el 2º Batallón Expedicionario del Sevilla nº 33 "El Peleador" que junto con la I y II Bandera Legionaria estos últimos al mando del General Sanjurjo (luchando sin descanso siempre en las primeras líneas al lado de los legionarios, por lo que mereció se le mencionara y conociera por "El Tercio Chico". Le fue concedida la  Medalla Militar, cuya alta y apreciada distinción honrará a los que lucharon  en sus filas, luciendo en los cuellos de sus guerreras el número 33) entraron en combate una vez más contra los moros enemigos que presentaron una obstinada defensa pero no fue suficiente ya que luchando como auténticos leones, a la vez que lanzaban al aire los gritos de ¡Viva la madre Patria!. Consiguieron un grandísimo día de gloria.

El Coronel Ilmo. Sr. D. José Cubiles Blanco, en estas fechas, ostentaba el mando en la plaza de Cartagena del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33 (El Porvenir viernes 28 de abril de 1922).

Regreso por el puerto Cartagena en el vapor "Guillem Sorolla" de la Compañía Trasmediterránea, S.A. que toma amarras en el muelle a las nueve y diez minutos de la mañana el Batallón Expedicionario del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, al mando del Teniente Coronel Don José García Aldave y Mancebo, después de la heroica campaña desarrollada en Africa, y a los gritos de alegría del fondo del alma de sus militares: ¡¡Viva España!! ¡¡Viva Cartagena!! ¡¡Viva los Héroes del <Peleador>!!, al tiempo que las Bandas del Sevilla 33 y Cartagena 70 ejecutaron la Marcha Real que fue ovacionada y vitoreada por la muchedumbre que esperaba en el Muelle tanto civiles como militares en donde se encontraba también su Coronel, Don José Cubiles Blanco, haciendo estos últimos los honores reglamentarios, pasando a continuación a desfilar por la calle de la ciudad y llegado al templo de nuestra patrona, la Virgen de la Caridad, donde oraron. Después regresaron por fin a su cuartes en el Hospital de Marina. (El Eco de Cartagena de Miércoles 10 de Mayo de 1922).

El músico mayor de este Regimiento (1921-1925) Don Marcos Ortiz Martínez nacido en la ciudad de Totana, lleva a su fin la segunda parte de su hermoso poema musical titulado "En el Gólgota" y que estreno la noche del Miércoles Santo de 1923 (El Eco de Cartagena de 1923).

El 8 de enero de 1924 una vez de vuelta, en el patio del cuartel donde se alojaba, se le impuso la Medalla Militar al 2º Batallón expedicionario del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, por su gloriosa actuación en la campaña de Melilla al mando del Teniente Coronel D. José García Aldave y Mancebo (El Porvenir, 8 de Enero de 1924).

La campaña de Africa vuelve a deparar a la ciudad un continuo movimiento de unidades, así el 2 de febrero de 1924 el 2º Batallón del Regimiento de Infantería España emprende la marcha a Lorca pues se encontraba en esta plaza desde su regreso de Africa; cumpliendo Ordene de la superioridad el martes 2 de Septiembre de del año 1924 de nuevo el Batallón el Expedicionario del Sevilla nº 33, que entre mandos y tropa lo componen más de 800 plazas, al mando del Teniente Coronel D. Julián García Aldamar (siendo el Coronel del Regimiento D. José Cubiles Blanco) también embarca por el Puerto de Cartagena en el vapor correo de la transmediterránea "Jaime II" con rumbo a Larache en Marruecos, partiendo a las doce y media de la noche dando vivas a Cartagena, al Sevilla, al Rey y a España (Cartagena Nueva, miércoles 3 de Septiembre de 1924).

En cumplimiento a lo dispuesto en la R. O. C. de 17 de agosto de 1918 que no había sido ejecutada el 30 de noviembre de 1925 (El Porvenir, Lunes 30 de noviembre de 1925), el Regimiento de Infantería Sevilla nº 33 traslada su destino a la ciudad de Murcia, donde permanecerá de guarnición durante seis años en el cuartel Jaime I "El Conquistador", cuyos terrenos los cedió el Ayuntamiento de la ciudad de Murcia en 1920. La construcción comenzó en 1921 finalizando la misma en septiembre de 1925, por lo cual el Regimiento Sevilla nº 33, fue el primero que lo utilizó.

_____________________________________

Notas de prensa de La Verdad martes 2 de febrero de 1926:

La Verdad de 2 de Febrero de 1926 Pág.. 2
Teatro Romea
Gran festival de los exploradores a beneficio del soldado mutilado
de guerra y del campamento de España, para hoy 2
Entre la orden del espectáculo recoge

Entre los actos programados, por la noche a las 10 en punto.-1.º Sinfonía por la Banda del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33. Cerrando el festival con la película impresionada en España que reproduce fielmente la vida del campamento y ejercicio de los exploradores, durante la cual serán ejecutados de nuevo por dicha Banda del Sevilla los himnos: “Mi Campamento” y “Hacia el Sol”, del notable compositor de la ciudad de Murcia D. Pedro Muñoz Pedrera.

El mismo periódico en su Pág. nº 4
El raid España-Buenos Aires
En Murcia
Ansiedad e Interés.- Varias noticias

Entre la que recoge la solicitud escrita por la junta directiva de la Representación del Tiro Nacional en la ciudad de Murcia, ha dirigido al gobernador  Militar General Baeza, una solicitud escrita en términos vibrantes y patrióticos, rogándole que el día que los aviadores españoles lleguen a Buenos Aires, recorra las calles la laureada Banda de Música del Regimiento de Sevilla nº 33, anunciando al vecindario tan grata nueva.

__________________________________

Nota sobresaliente fue la llega desde su guarnición en la ciudad de Murcia a Cartagena para participar en la procesión California de Miércoles Santo (por inclemencias del tiempo se tuvo que celebrar el Jueves Santo 14 de abril de 1927)  la añorada Bande de Música del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, dirigida por el Músico Mayor D. Jacinto Cobos, para acompañar como en muchos años pasados a San Juan Evangelista. Antes desfiló por las calles siendo aclamada por los cartageneros que no olvidan al que fuera su Regimiento "El Peleador".

Regreso de Melilla el martes 20 de septiembre de 1927 a las ocho y cuarto de la mañana por el Puerto de Cartagena, la Compañía Expedicionario del Sevilla nº 33 compuesta de 257 militares, que por Orden había sido enviada al mando del Capitán D. Ramón Castell Reira, en el transporte de guerra “España número 5”, dando la tropa entusiastas vivas a Cartagena, al Ejército al Rey y a España, trasladándose a continuación a su guarnición en la ciudad de Murcia. (Cartagena Nueva de miércoles 21 de septiembre de 1927).

A las siete y treinta minutos de la mañana del miércoles 18 de abril de 1928, fondeo en el puerto de Cartagena procedente de Melilla el buque "Bermeo" conduciendo a bordo los restos una vez exhumados del heroico Teniente de Infantería línea D. José Antonio Pallarés Serrano, que perteneció al Regimiento de Infantería de línea Sevilla nº 33.
Al poco de llegar el buque los restos del valiente cartagenero fueron trasladados al Real Club de Regatas de Cartagena, por el capitán del barco, su hermano Emilio que desde Melilla venia con los restos; D. Antonio García, soldado que fue de su Compañía y que desde Melilla también los acompañaba; D. Juan Roig y un íntimo del finado.
A las doce de la mañana dio comienzo la comitiva fúnebre
que se organizo de la siguiente forma: Abría marcha una sección de la guardia municipal, otra de seguridad, clero y carroza fúnebre tirada por cuatro caballos, a continuación los familiares del Teniente, autoridades civiles y militares, cerrando el entierro figuraba la banda de cornetas y tambores así como la unidad de música del Regimiento de Infantería de línea Cartagena nº 70 y la 4ª Compañía de la que fue su Teniente que pertenecía al 2º Batallón del Regimiento de Infantería de línea Sevilla nº 33, que se desplazó de la ciudad de Murcia, donde tenia su guarnición en aquella época.
La comitiva fúnebre siguió la siguiente carrera: Calle Mayor, Aire, San Miguel, Jara, Honda, Plz. de San Francisco, Arco de la Caridad, Caridad, Plz. de Risueño, Duque y San Diego para posteriormente dirigirse al Cementerios de Nuestra Señora del Remedios en Santa Lucia (Cartagena). Siendo general la manifestación de duelo rendida al heroico militar y paisano por la ciudadanía de Cartagena (El Eco de Cartagena 18 y 19 de abril de 1928 y El Porvenir de 17 y 18 de abril de 1928).

_____________________________________

 

El día 25 de Julio de 1929, las Fuerzas del Cuerpo de Infantería de Marina en el Departamento de Cartagena denominación que obtuvieron desde el 12 de agosto de 1893 hasta el año 1931, comienzan el traslado provenientes de los pabellones del Arsenal Militar de Cartagena donde anteriormente estaban acuarteladas, al antiguo Hospital de Marina ala este del edificio que había ocupado como cuartel  hasta el lunes 30 de noviembre de 1925 que fueron trasladadas a la ciudad de Murcia  Regimiento de Infantería Sevilla nº 33,  (El Porvenir, 16 de Julio de1929).

La mencionadas Fuerzas del Cuerpo de Infantería de Marina anteriormente al año 1926 estaban alojadas en el cuartel de Batallones en la calle Real de Cartagena, (derribado en el año 1926), cuartel que se encontraba en los jardines de lo que ahora es el Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima anteriormente Capitanía General de la zona Marítima del Mediterráneo en Cartagena.

 

 

De nuevo son trasladadas con su actual denominación de Tercio de Levante que obtienen por ley del día 17 de octubre de 1940, al actual acuartelamiento, procediéndose a la inauguración oficial del mismo el día 13 de diciembre del año 1956, encontrándose dichas dependencias en el paraje conocido como la Fontana próximo a la Algameca - Cartagena.

_____________________________________

Entrada ya en España la Segunda Republica desde abril de 1931, se aprueba un Decreto el día 22 de Mayo de 1931 el que da lugar a la reorganización del Ejercito en España, redundado como era lógico de forma profunda en la Comandancia Militar de Cartagena organiza de la siguiente forma:  se organiza la Comandancia Militar en la siguiente forma: Plana Mayor, Jefatura de los Servicios y Comandancia de Obras y Fortificación, Jefatura de los Servicios de Intendencia y Parque Administrativo, y Sección de Tropa. Respecto a las unidades de Infantería de Tierra acuarteladas en Antiguones de Cartagena quedan conformadas de la siguiente forma el Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 y el Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, fusionándose ambos Regimientos bajo la denominación de Regimiento de Infantería nº 33, cuyo primer Coronel fue Don José Aldave y Mancebo (Cartagena Nueva viernes 12 de junio de 1931) por lo que las fuerzas de este último llegan el día 25 de Junio de 1931 por ferrocarril procedentes de la ciudad de Murcia (El Porvenir, 24 de Junio de 1931).

El Porvenir de fecha miércoles 1 de agosto de 1931, publica que la nueva Banda del Regimiento de Infantería nº 33 Base Naval, fruto de la unificación de los Regimientos Sevilla y Cartagena. Queda pues, actualmente con un efectivo numeroso, y con un buen contingente de notables profesionales, de los contratados de ambas músicas, dirigida por una inteligentísima  batuta como la del Músico Mayor D. Manuel Gómez de Arriba. El Noticiero viernes 31 de enero de 1936, el maestro D. Manuel Gómez de Arriba, dirige la nutrida orquesta que ameniza el enlace matrimonial de Dª. Isabelita Desmonts y el Capitán de Artillería D. José R. López Pinto Gómez, Hijo del Excmo. Comandante de la Plaza D. José López Pinto, padre del novio, enlace que se celebra en la Consagrada Iglesia de la Caridad.  Finalizada la Guerra Civil el Músico Sr. Gómez de Arriba obtiene un nuevo empleo según El Noticiero de fecha lunes 15 de julio de 1940, comunica que proveniente de León hace su presentación en este Gobierno Militar de la Base Naval de Cartagena el Director de la Música de Aviación D. Manuel Gómez de Arriba.

El 28 de septiembre de 1931 tiene lugar en la explanada del muelle las entregas de las nuevas Banderas a los Regimientos de Infantería nº 33 y al Regimiento de Artillería de Costa nº 3; y el 7 de octubre en el mismo lugar se conmemora el “Día del Ejercito”, instituido por el reciente Gobierno Provisional de la Republica.

Las unidades de Infantería recuperan por Decreto de 14 de Junio de 1935 los sobrenombres que tuvieron, que para el de esta Base Naval de Cartagena es el de “Sevilla” retomando su nombre de nuevo como “Regimiento de Infantería Sevilla nº 33”.

El Diario Oficial del Ejército publica una nueva Orden de 23 de Abril de 1936, en la que asigna el número 34 al Sevilla, publicado en Cartagena Nueva cuarta página el Jueves 30 de abril de 1936, para convertirse en el “Regimiento de Infantería Sevilla nº 34”. El martes 21 de Julio de 1936, publica el diario La Tierra la siguiente noticia: Para auxiliar a las fuerzas de aviación de Los Alcázares salieron de Cartagena dos compañías del Regimiento de Infantería Sevilla nº 34 al mando del Capitán D. Alberto Calderón, tomando el mando en Los Alcázares el Comandante Sr. Ortiz, que marchó rápidamente sobre San Javier intimando rápidamente a los sublevados de la aviación naval a la que se rindieron. Unas fechas posteriores salió de nuevo de Cartagena uno de los Batallones del Regimiento, concretamente el día 2 de agosto de 1936, hacia la provincia de Jaén, agregándose a la Columna Peiré, permaneciendo por Puebla de Don Fabrique, Huescar, Guadix y Alcalá la Real. En La Tierra de Miércoles 26 de Agosto de 1936, se recoge la trascripción de un telegrama del Jefe de la Columna de Montoro en el que dice lo siguiente: Envío una cariñosa felicitación por el heroico comportamiento de las columnas que operan sobre Córdoba de las Fuerzas del Regimiento de Infanteria Sevilla nº 34 en combate cuerpo a cuerpo de ayer, Alcolea contra moros organizados.

La 223 Brigada Mixta del Ejército Popular Regular, se organizó en el verano de 1937 con diversos batallones de la Defensa de Costas y como reserva del Ejército de Andalucía, ejerciendo interinamente el Coronel de Infantería  de Marina D. Diego Baeza Soto. Fue una de las Brigadas mixtas creadas por el Ejército Popular de la República, para la defensa de la Segunda República de España durante la Guerra Civil española. El primer mando de la Brigada correspondería al jefe del Regimiento Infantería Sevilla nº 34, que resultaría disuelto en noviembre del año 1937, aunque pronto asumió esta función el Mayor de milicias D. Ramón Garsaball López. Durante los primeros tiempos mantuvo como guarnición la Base Naval de Cartagena, integrada en la Defensa de Costas.

El 30 de abril de 1938 fue adjudicada la 223 Brigada Mixta del Ejército Popular Regular a la 64 División del XIX Cuerpo del Ejército, aunque ello no varió su misión de guarnición en Cartagena. El 2 de julio de 1938 pasó a formar parte de la 10 División del XXI Cuerpo del Ejército, con la que partió de Cartagena al Frente de Levante cuando aquí hacia crisis la batalla. Entró en línea en el cinturón defensivo de Valencia, pasando posteriormente a la reserva del Ejército de Levante. Del 7 al 10 de noviembre del 1938 cooperó en los fracasados ataques sobre Nules y Castellón de la Plana. Requerida su presencia en la Batalla de Peñarroya, el 7 de enero de 1939 atacó sin éxito el Cerro Mulva y la Sierra de los Santos. Aún continuó sus embestidas durante una semana, aunque con el mismo resultado.

En el mes de febrero de 1939 regresó a su feudo de Cartagena, la 223 Brigada Mixta del Ejercito Popular Regular, para integrarse de nuevo en la Defensa de Costa. Un mes más tarde, durante la revuelta de Sr. Casado, la unidad adoptó una aptitud opuesta a éste, por lo que se depuso a su jefe y se nombró en su lugar al Mayor de milicias D. Angel Muñoz. Una vez terminada la Guerra Civil es ordenada la disolución de la mencionada 223 Brigada Mixta del Ejército Popular Regular.

Entre el periodo de tiempo de 2 de julio de 1938 y el mes febrero de 1939, ausentada de Cartagena la  223 Brigada Mixta del Ejercito Popular Regular (como se especifica anteriormente). Durante ese periodo de tiempo y con el propósito de no dejar la Base Naval de Cartagena mermada de infantería, es sustituida ese mismo año 1938 por el Batallón de Retaguardia nº 7. En el año 1939 con motivo de la insubordinación llevada acabo en Cartagena cuando ya estaba próximo el termino la Guerra, sólo quedo sin sublevarse el Batallón de Retaguardia nº 7, manteniéndose aparentemente leal al Gobierno, aunque mas correcto seria decir neutral, cuyo jefe queda arrestado en la Comandancia Militar. Entre los Comandantes Militares que tubo el mencionado Batallón en su periodo en Cartagena, concretamente en el año 1939, uno de ellos fue el General Bernal sustituido repentinamente por el Comunista D. Francisco Galán, firme partidario de continuar la Guerra, nombrado por D. Antonio Cordón con el visto bueno del Sr. Negrin, el sábado 4 de marzo del año 1939 a medio día. En Cartagena le cogió el final de la Guerra Civil, quedando disuelto el reseñado Batallón de Retaguardia nº 7. 

Cuando el miércoles 1 de abril de 1939 se da por finalizada en España la guerra civil, el domingo 1 de Octubre de 1939 comienzan a darse los primeros pasos para la creación de nuevo en Cartagena del "Regimiento de Infantería nº 34" Base Naval, como haría oficial meses más tarde el Decreto de miércoles 3 de Abril de 1940, destinando nuevos soldados de reemplazos y mandos de Infantería que ya existían en Cartagena sin destino, así como la Música que bajo la batuta de D. Andrés Mateu, músico que ya se había distinguido en varias agrupaciones musicales de Barcelona quien la dirigiera hasta marzo de 1944. También llegaron soldados y mandos de otras unidades venidos de fuera de esta guarnición. El domingo día 8 de Diciembre de 1940, festividad de la Purísima Concepción patrona del arma de Infantería, se celebró un acto en la explanada del Muelle de Alfonso XII de Cartagena, con motivo de la bendición y entrega al nuevo Regimiento de Infantería nº 34 de la nueva Bandera de España, que la Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegación de Cartagena dona y hace entrega en nombre de las casas mercantiles. Junto a los guiones de las distintas Compañías del Regimiento, actuando como madrina Dª. Carmen Puig, esposa del General de División D. Miguel Abriat Cantó, hasta este año gobernador Militar de Cartagena. Este General fue una persona muy querida en Cartagena, este Sr. siendo Gobernador Militar de Cartagena entre el 29 de agosto de 1939 a 22 de noviembre  de 1940 regaló, previa solicitud hecha por los Sres. de la Cofradía California a los Granaderos de la misma, proveniente de la sala de armas del Real Parque de Artillería de Cartagena en el año 1940, de la magnífica colección de 29 fusiles (algunos de ellos solo los hay en el museo del Ejército de Tierra y otros son únicos en España) que hoy día poseé la Cofradía California entre su rico patrimonio. Los Californios lo nombraron presidente honorario de la nueva procesión de la Entrada de Jesús a Jerusalén (El Noticiero lunes 28 de febrero de 1944), así como también le hicieron la petición para la cesión de la Banda de Clarines del Regimiento de Artillería nº 17 de Paterna - Valencia, ya que en el año 1944 poseía el empleo de Capitán General de la Tercera Región Militar con sede en la ciudad de Valencia, para que formarán parte de la nueva procesión en los año 1944 y 1945, nombramiento que fue acogido con gran simpatía por todos los cartageneros. El Coronel del Regimiento de Infantería nº 34 D. Agustín Monasterio en funciones de Gobernador Militar de Cartagena (El Noticiero martes 8 de Octubre y lunes 9 de diciembre de 1940), quedando el Regimiento acuartelado en el Cuartel de Antiguones, en el año 1943 recupera el nombre de Sevilla, así como nueva numeración quedando definitivamente denominado hasta su disolución en 1960 como "Regimiento de Infantería Sevilla nº 40" Agrupación Especial de Costa. En 1944 ejercía como Coronel D. Antonio Torres Bestard (El Noticiero sábado 4 de marzo de 1944). A partir de este mismo año de 1944 transitoriamente también se haría cargo de la música el Brigada D. Manuel Larios Botello, empleo que ostentaría hasta finales del año 1946. En este mismo año se encontraba de Coronel D. José Cocidó, natural de Alicante. El día 4 de enero de 1947, después de ganar la oposición correspondiente, se hace cargo de la Banda de Música con el empleo de Teniente Director D. Manuel Berná García, natural de Albatera (Alicante), este cargo lo mantuvo hasta 1955 (El Noticiero de martes 23 de agosto de 1955). En ese mismo año de 1955 fue sustituido en la Banda de Música por el Teniente Director D. Reginaldo Barberá Fornet hasta 1960, (El Noticiero de viernes 4 de noviembre de 1955).

En el año 1951 estaba al mando como Coronel Don Manuel de Fuentes Cervera (El Noticiero sábado 28 de abril de 1951).

El Sevilla nº 40 fue el primero en utilizar para los ejercicios de la tropa los terrenos de Tentegorra (Cartagena) una vez acondicionados del que seria a partir año 1967 el Cuartel del Regimiento de Infantería España nº 18.

Uno de los últimos actos militares en que esta unidad recorrería las calles de Cartagena será en el mes de enero de 1958 para rendir los honores de ordenanza al cadáver del cartagenero teniente de Infantería Francisco Gómez Vizcaíno, que había pertenecido al Regimiento como soldado antes de su ingreso en la Academia General Militar y que había muerto en la acción de Edchera al frente de sus legionarios de la XIII bandera el 13 de enero de 1958. Contando con las últimas intervenciones en el desfile de la victoria y con el piquete y la música en la procesiones tanto de Semana Santa como del Corpus Christi además de cubrir la carrera en los años 1958, 1959 y 1960  

El Regimiento de Infantería Sevilla nº 40, (la historia de este Regimiento está muy ligada a la historia de Cartagena) definitivamente quedo disuelto el día 1 de Agosto del año 1960 (IG. EME. 160/15 de 15 de enero y O. de 17 de mayo de 1960), en el que pasa su historia a la por entonces denominada “Agrupación de Infantería Mallorca nº 13”, con guarnición en Lorca y últimamente denominado “Regimiento de Infantería Mallorca nº 13”, que fue disuelto el día 31 de Diciembre de 1995 a consecuencia de la entrada en vigor del Plan Norte.

  

ESCUDO DE ARMAS

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Sevilla nº 40 se describe como: en campo de plata, el rey San Fernando sentado en un trono con una espada en la diestra y un mundo en la siniestra, acompañado de los Santos Isidoro y Leandro revestidos de pontifical; en punta, de plata y fileteado de sable, el anagrama "No 8 Do" y todo orlado de corona de laurel. Venera como patrona inicialmente a  Nuestra Señora de los Reyes.

 

DISTINCIONES MAS DESTACADAS DEL REGIMIENTO DE INFANTERIA SEVILLA Nº 40

Cruz de Distinción del VI Ejército de la izquierda.
Cruz de Distinción de Medina del Campo.
Medalla de Distinción de Tamames.
Cruz de Distinción de Bayona.
Cruz de Distinción de Pamplona.
Cruz de Distinción Villafranca del Bierzo.
Cruz de Distinción Lugo.
Corbata de San Fernando a su Bandera por las acciones del Segundo Batallón Expedicionario en la Guerra de Marruecos entre 1921 y 1922 en la zona de Melilla.


Escudo de acciones memorables del Regimiento de Infantería Sevilla

 

ACCIONES MEMORABLES DEL REGIMIENTO DE INFANTERIA SEVILLA Nº 40

"Guerra con Portugal" (1658-1664); Sitio de Badajoz, Asedio y derrota de Yelves, conquista de Bordaras y conquista de Evora.
"Guerra con Francia" (1684-1697); Sitio de la plaza de Gerona.
"Guerra de Sucesión” (1702-1710); Defensa de Rota, sitio de Portoalegre, defensa de Badajoz, batalla de Almansa, conquista de Brihuega, batalla de Villaviciosa.
"Guerra con Francia" (1718-1720).
"Guerra de Italia" (1734-1735); batalla de Bitonto y sitio de Mesina.
"Combate Naval de Cabo Sicié" (1744).
"Guerra con Portugal" (1762).
"Defensa de Argel" (1775).participa en la sangrienta batalla de la playa.
"Conquista de la isla Santa Catalina" (1777).
"Conquista Colonia de Sacramento" (1777).
"Conquista Colonia de Sacramento" (1777).
"Conquista islas Fernando Poo" (1778).
"Conquista de Martín García" (1778).
"Sitio de Gibraltar" (1782-1783).       
"Defensa de Ceuta"
(1790).
"Guerra con Francia" (1793-1795).
"Guerra de la Independencia" (1808-1812); batalla de medina de Rioseco, toma de Bilbao, batalla de Espinosa de los Monteros, bloqueo de Lugo, batalla de Tamames, Batalla de Medina del Campo, defensa de Badajoz, batalla de Arapiles, Asedio de Bayona.
"Guerra de Africa" (1871).
"Guerra Constitucional" (1820-1823); Se une al levantamiento de Riego.
"Guerra Carlista" (1847-1849).
"Sucesos Políticos de Zaragoza" (1855).
"Sucesos Políticos de Vilanova y Geltrú" (1869).
"Sucesos Políticos de Albaida" (1869).
"Sucesos Políticos de Valencia" (1869).
"Guerra Carlista" (1872-1876).
"Guerra de Cuba" (1895-1898).
"Guerra de Africa" (1921-1922). Defensa de los sectores próximos a Melilla.
"Guerra de Africa" (1924-1926).
"Guerra Civil española" (1936-1939).

 

HIMNO DEL REGIMIENTO DE INFANTERIA SEVILLA Nº 40

¡Soldados españoles! ¡Infantes de Sevilla! Cantaban
sin cesar y así emprendieron la marcha hacia escollera.
A lo lejos, la luz del faro, roja como la sangre española
derramada en Africa, con sus intermitencias, parecía
llamar a los que marchaban y la sirena del buque,
atronaba el espacio con su ronco sonido diciendo
¡Ya vamos! ¡Ya vamos! 

Después, el hermoso barco se pedio entre las tinieblas
de la noche caminando a ciegas con su preciosa
carga, dejando tras él una estela fosforescente en el
mar y otra de dolor y lágrimas en tierra. 

Todavía en los lugares más solitarios del muelle,
donde fuimos a ocultar nuestra emoción, pudimos
escuchar nuevamente las frases del himno del (Peleador)
¡Soldados españoles! ¡Infantes de Sevilla!, que la
brisa generosa con nosotros, recogió en alta mar,
trayéndose a nuestros oídos como una caricia. 

Dios quiera que la suerte les acompañe y aplasten las
cabezas de los chacales africanos que pérfidamente
les acechan y después de exterminar a los vampiros
que pretenden nutrirse con su sangre, regresen victoriosos
cargados de laureles, para que la ciudad recobre la
alegría. Que pronto oigamos sonar en las calles
silenciosas, los bélicos clarines que despertaron en
nuestra infancia el primer latido de amor a la Patria,
para que sus notas alegres, nos hagan correr nuevamente
como cuando éramos chiquillo, para admirar su
desfile gallardo y podemos sentir más intenso que
nunca, aquel noble estremecimiento de orgullo, al
pasar majestuosamente su laureada bandera. 

 Autor de la letra D. Rogelio Lorente.

 

GALERIA FOTOGRAFICA DEL REGIMIENTO.

 

 

  

 

HISTORIA RESUMIDA DEL “REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE LINEA CARTAGENA  Nº 70”. 

El Regimiento de Infantería Cartagena nº 70, tiene sus orígenes en las Compañías Fijas de Cartagena de Indias, desde 1716, siendo su primer Mando el Coronel Brigadier D. Anastasio Cejudo.

Una R. O. C. de 17 de agosto de 1918 sobre Organización del Ejército, dispone que los Regimientos de Infantería España y Sevilla emplazados en Cartagena, pasen de guarnición a Lorca y Murcia respectivamente. La Tercera Región Militar está constituida por las provincias de Valencia, Murcia y Almería. En el Ejército de 1ª Línea se encontraban la 5ª y 6ª Divisiones con sus Cuarteles Generales en Valencia y Alicante respectivamente y la Brigada de Artillería en Murcia. Los Regimientos de Infantería Sevilla y España pasan respectivamente a la 1ª y 2ª Brigada de la 6ª División, en las guarniciones citadas, que tienen sus Cuarteles Generales en Alicante y Almería respectivamente.

Por R. O. de 7 de Octubre de 1918 se dispone del núcleo principal del Regimiento de Infantería de Línea procedente de Menorca, para la organización del Regimiento de Infantería de Línea Cartagena nº 70 (Base Naval), que tomara la guarnición de la Plaza de Cartagena, después de proporcional a Mahón los efectivos necesarios.

El Porvenir de Miércoles 22 de enero de 1919, publica que a bordo del buque “Almirante Lobo”, llega al puerto de Cartagena las fuerzas del Regimiento de Infantería Mahón nº 63, que procedentes de la isla de Menorca han sido designadas para encuadrarse en el reconstituido Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 de esta Base Naval. A la recepción de dichas fuerzas, que vienen al mando del Coronel D. Miguel Dónate Pérez y que hacen un total de 150 hombres, entre Jefes Oficiales y Tropa, acude al recibimiento entre otros en General de Brigada D. José Borredá y el General Gobernador Militar D Luis de Santiago y Aguirrevengoa, 2º Jefe acompañado de Comisiones de otros Cuerpos y la Música del Regimiento de Infantería España nº 46 al frente del músico Mayor D. José María Munuera Villar (El Porvenir, Miércoles 22 de enero de 1919).  Su alojamiento será el cuartel Antiguones donde esta acuartelado el Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, y su primer Coronel es nombrado por R. O. C. de 20 de Marzo de 1919, recayendo en D. Santiago Zumel Ruiz uno de los coroneles distinguidos dentro del Arma de Infantería, tomó posesión del cargo el lunes 7 de abril de 1919 (El Porvenir, de lunes 7 de abril de 1919).   

El martes 6 de mayo de 1919 queda expuesto, en el Casino de Cartagena (España), el diseño de la Lanza así como la Bandera que proyecto ofrecer la ciudad al refundado Regimiento de infantería que, con el nombre de Cartagena nº 70, quedará de guarnición en ella. El domingo 3 de agosto se celebra en la amplia y hermosa explanada del Muelle de Cartagena, lugar que fue elegido para celebrar la ceremonia del acto de entrega de la nueva Bandera. La zona estuvo invadida por numerosísimo público que además, ocupó la Muralla del Mar, terrazas y balcones de los edificios próximos, así como las tribunas que se instalaron. Las Señoras asistieron tocadas con la clásica matilla blanca. Frente al altar en el que lucía hermosísima la imagen de la Purísima Concepción, Patrona del Arman de Infantería, se colocó otra tribuna para las autoridades. Asistieron el General D. Manuel Llopis Ruiz, gobernador militar de la plaza; el vicealmitante D. Pedro Mercader, comandante general del apostadero; el Gobernador Militar de la Provincia de Murcia; el general Coello, segundo jefe de la plaza; los generales Ortega, Cortilla y el contralmirante Sr. Enríquez, Jefe del Arsenal Militar; el alcalde D. Manuel Zamora Vivancos con el Ayuntamiento en Corporación; los jueces de instrucción Sr. Fernández Loysa y municipal Sr. Torres; el General de Brigada D. Salvador Cortits, el Intendente de Marina D. Tomás Carlos-Roca, los jefes de todos los Cuerpos del Ejército y Marina, de la guarnición; Junta de gobierno del Casino de Cartagena; las demás autoridades y personalidades. Asistieron fuerzas de los Regimientos de Infantería España, Sevilla, Artillería e Infantería de Marina, formando a la cabeza el Regimiento de Infantería Cartagena nº 70. Ofició el vicario castrense del apostadero D. Gregorio Cepeda. Primero se verificó la ceremonia de despedir a la antigua bandera que perteneció al anterior Regimiento de Infantería Mahón nº 63; después, el presidente del Casino de Cartagena D. José Sánchez Doménech hizo entrega de la nueva enseña al gobernador militar de la plaza Sr. Llopis, quien la pasó a manos de la madrina Dña. María Mancha de Sánchez Doménech (familia California), y esta a su vez se la ofreció al Coronel del Cartagena nº 70, D. Santiago Zumel Ruiz. A continuación y a los acordes de la Marcha Real, que ejecutaron todas las bandas, pasó a poder del abanderando del Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 la nueva Bandera.  El Coronel dirigió una elocuente y patriótica arenga a los soldados, y se hicieron las descargas reglamentarías. Seguidamente se cantó el primer himno que tuvo el Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 y que compuso tanto la letra como la música Don Rafael Rodríguez Duque, músico Mayor del mismo en estas fechas, en el que supo glosar la "Marcha Real", "La Canción del Soldado" y las canturrias de las tradicionales músicas de nuestras Procesiones, enlazadas entre sí con sumo arte y unidas en el trío a los aires de la popular Cartagenera, copla castiza, de modo magistral. En el año 1925 se estrenó el segundo y definitivo himno, cuya letra escribió el inspirado poeta cartagenero D. Miguel Pelayo Sánchez, así como la autoría y adaptación de la música estuvo a cargo del Maestro D. Emilio Ángel García Ruiz, Músico Mayor del Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 en estas fechas ("El Eco de Cartagena miércoles 2 de diciembre de 1925"). El desfile resulto brillantísimo. Todas las secciones, al pasar frente al gobernador militar de la plaza D. Manuel Llopis y Ruiz vitoreaban al Rey. Durante el acto evolucionó sobre el público un aeroplano militar del aeródromo del Mar Menor. La madrina fue recibida y despedida por todas la autoridades y obsequiada con un precioso ramo de flores (ABC edición de la tarde Pág. 15 y portada de El Porvenir, lunes 4 de Agosto de 1919). A primera hora de la mañana del mismo día en la consagrada Iglesia de la Caridad, se realizó también una ceremonia que consistió en la ofrenda de la nueva Bandera a la Santísima Virgen de la Caridad, Patrona de Cartagena (España), que el Cartagena nº 70 veneró junto a la Patronas del Arma de Infantería la Purísima Concepción.  

De nuevo Por R. O. C. de 16 de Junio de 1919 continua la organización del Regimiento de Infantería Cartagena nº 70, que es trasladado al cuartel de Antiguones no pudiéndose por ahora completar su plantilla orgánica normal mas adelante se constituirá con los efectivos de las unidades siguientes: Regimiento de Infantería de Línea Guadalajara, 54 hombres del Sevilla, 39; del España, 70; del San Quintín, 23; del Otumba, 97 y del Vizcaya, 60. El Regimiento Sevilla a la espera de su marcha a Murcia se alojara junto con las tropas de la Comandancia de Artillería en el cuartes del Hospital lado Norte y el Parque de Artillería.

Cumplimentado las órdenes del Ministerio de la Guerra, se forma en Cartagena un Batallón de Infantería de Tierra con plantilla en pie de guerra, con fuerzas del Regimiento de Infantería de Línea Cartagena nº 70, al mando de del Ilmo. Sr. Teniente Coronel Díaz Morales, con la siguiente composición: Plana Mayor, Música, 4 Compañías y Compañía de ametralladoras, debiendo estar preparado para la campaña de Marruecos.

Con una enorme concurrencia que llenaba el paseo del Muelle Alfonso XII y la Muralla del Mar, frente a los jardines de las Obras del Puerto, y con un día espléndido, se celebró el domingo día 3 de Agosto de 1919 a las nueve de la mañana la ceremonia de entrega al nuevo Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 la hermosa Bandera que le regala el pueblo cuyo nombre ostenta. El acto fue presidido por personal tanto civil como militar. También concurrieron además del Regimiento Cartagena al mando de su Coronel D. Santiago Zumel, una compañía con bandera y música de cada uno de los regimientos de España, Sevilla e Infantería de Marina y una batería de la Comandancia de Artillería. Después de despedir la vieja Bandera del 70 que se llamo Regimiento de Menorca, fue ofrecida la Bandera nueva por la madrina, la distinguida Sra. María Mancha de Sánchez Domenech (familia California), al Coronel Sr. Zumel con las que hubo un intercambio de palabras por ambas partes hacia el Regimiento y de agradecimiento. Seguidamente el Teniente Vicario Castrense D. Gregorio de Cepeda, procedió a bendecir la bandera y ofició luego la misa de campaña. Al término la Bandera fue incorporada al Regimiento y después de una patriótica arenga de su bizarro Coronel, hizo la descarga que proviene la ordenanza, desfilando acto seguida toda las tropas en columna de honor ante las autoridades. (El Porvenir lunes 4 de agosto de 1919).

En 1923 el joven músico mayor de la banda de este Regimiento, Don Rafael Rodríguez Duque, trabaja sin descanso para presentar obras estables para el repertorio de la Banda.

Siendo Coronel del Cartagena nº 70 Don Victoriano de la Peña Cussi, el sábado 5 de Julio de 1924 uno de los dos Batallón con 730 componentes que ya poseía el Regimiento de Infantería de Línea Cartagena nº 70, al mando del Teniente Coronel Ilmo. Sr. D. Cándido Mir Montero, embarcó en el vapor ”Tordera” de la Compañía Trasmediterránea, S.A. que a las catorce treinta zarpaba del puerto de Cartagena con rumbo a Melilla y que iban a recibir su bautismo de sangre..., dichas tropas fueron visitadas en el mes de agosto por el presidente del Directorio, el batallón tuvo ocasión de poner en relieve su buena organización y adiestramiento, toda la prensa elogió el comportamiento de los “bravos soldados del Cartagenanº 70”, como llamó a estos muchachos las informaciones publicadas en los medios y mereciendo una distinción que recibieron sus prestigiosos mandos, Teniente Coronel Don Cándido Mir Montero, cartagenero de abolengo y el Comandante, Don Rodolfo Espa, también cartagenero de abolengo, así como un Premio al Soldado centinela Don Sandalio Sarrión Martínez, por su valor y arrojo. Estas fuerzas se hallaban cubriendo las posiciones de Tizzi Abza, Loma Roja, Beuitez, Valenzuela, etc.de la extrema Vanguardia (El Porvenir de sábado 9 de agosto de 1924 y sábado 5 de julio de 1924) así como un parte de guerra desde Tafersit que hacía mención de las posiciones de Valenzuela, Buhafors, Sandrá y Caaaux (El Porvenir de miércoles 3 de septiembre de 1924) se reflejan algunos de los mandos del Batallón eran los capitanes Don Marino Valentín, Sr. Ripoll y Sintas, Teniente Sr. Espa, Oficiales Srs. Padilla y Puig Campillo, Sargento Sr. Morales y Benito, quedando en Africa una compañía.

El domingo 20 de noviembre de 1925, se celebro la primera audición del nuevo himno constituyendo un éxito. La letra fue del Inspirado poeta cartagenero Miguel Pelayo, con música del Maestro Don Angel García, músico Mayor del Cartagena nº 70, ambos autores han hecho un trabajo esencialmente cartagenero. El compositor musical ha recopilado de nuevo glosándolas, las marchas típicas de nuestras procesiones, y el poeta, en estrofas brillantes, ha contado el valor de la caridad de este pueblo, cuyo nombre el Regimiento ostenta (El Porvenir, lunes 30 de noviembre de 1925 y El Eco de Cartagena, miércoles, 2 de diciembre de 1925).

Entusiasta recibimiento el que los cartagenero hicieron el jueves día 3 de Diciembre de 1925 a los 186 componentes del Batallón Expedicionario del Cartagena de Línea nº 70  en la Estación del Ferrocarril M. Z. y A. de Cartagena.

El tren que conducía a las tropas que regresaban a su tierra llego con una hora y dieciocho minutos de retraso, es decir que a las doce y diez minutos las fuerzas abandonaban la Estación desfilando para dirigirse a su cuartel, encontrándose todas las calles y balcones, por donde pasaron, repletas de público que ovacionaban a los expedicionarios del Cartagena nº 70.

Al llegar el convoy se desbordó el entusiasmo patrio, hubo vivas al Rey, a España y a Cartagena.

La banda de música del referido Regimiento que acudió con una compañía de honores para rendir honores, ejecuto alegres pasodobles y la Marcha Real. Encontrándose también las autoridades civiles y militares de la ciudad, entre estas últimas se encontraba su Coronel Don Manuel Llanos Medina. (El Eco de Cartagena viernes 4 de Diciembre de 1925 y El Porvenir viernes día 4 de Diciembre de 1925)

Hoy viernes día 4 de diciembre de 1925 a las diecisiete y treinta ha ido la fuerza Expedicionaria que regreso de Africa ayer con su Comandante al frente Don Rodolfo Espa, al templo de la Caridad a cantar una solemnísima Salve a la Virgen de la Caridad, Patrona de Cartagena, así como copatrona del Regimiento de Infantería de Línea Cartagena nº 70.

Posteriormente han desfilado por las calle de Cartagena seguidos de un numeroso público que los ha aclamado. (El Eco de Cartagena viernes 4 de Diciembre de 1925).

A las siete de la tarde del 5 de Septiembre de 1926, en cumplimiento de un R. D. de la misma fecha, un piquete del Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 con tambores, salió del Gobierno Militar para fijar en las esquinas de las plazas un edicto proclamando la Ley Marcial, lo que se llevó a cabo sin el menor incidente.

El 16 de diciembre de 1926 regresa de África el buque “Reina Victoria Eugenia” de la Compañía Trasatlántica Española por el puerto de Cartagena, la Compañía que quedo en Melilla perteneciente al Batallón expedicionaria del Cartagena nº 70 al mando del Capitán Sr. Castán con un contingente de 270 militares mas diez o quince que llegaran mañana, que por Orden había sido enviada, embarcados para dicha ciudad con fecha 5 de julio de 1924, y que formaba parte de dicho Batallón.

También regresa de Melilla el martes 20 de septiembre de 1927 a las ocho y cuarto de la mañana  por el Puerto de Cartagena, la Compañía Expedicionaria del Cartagena nº 70 compuesta de 250 militares, que por Orden había sido enviada al mando del Capitán D. Carlos Alberto Calderón,  en el transporte de guerra “España número 5”, dando la tropa entusiastas vivas a Cartagena, al Ejército al Rey y a España, publicado en el diario “Cartagena Nueva de miércoles 21 de septiembre de 1927”,  trasladándose a continuación al cuartel de Antiguones donde su encuentra acuartelado el resto del Regimiento.

El Porvenir de fecha viernes 4 de noviembre de 1927, hace público que ha sido destinado al Regimiento de Infantería de Línea Cartagena nº 70, el músico mayor de Tercera, D. Manuel Gómez de Arriba, que viene de la guarnición de Jaca (Huesca).

 

La Orden del día 20 de Febrero de 1929 se publica según R. D., que publicara hoy la Gaceta relativo a la disolución temporal del Cuerpo de Artillería, en el día de hoy cesará en el mando el Sr. Coronel del mismo D. Federico Gómez de Membrillera y Godos, haciéndose cargo accidentalmente de dicho cometido el Teniente Coronel del Regimiento de Infantería Cartagena nº 70, Ilmo. Sr. D. Cándido Mir Montero. Por igual motivo cesarán en sus funciones los demás Jefe y Oficiales de la escala activa del expresado Regimiento de Artillería de cuyos cometidos se encargarán los Capitanes D. Ricardo Alonso Vega, D. Francisco Hidalgo Ros, D. Antonio Lerdo de Tejada y Tenientes D. Juan Ferrándiz, Méndez, D. José Pérez Manzanares y D. Vicente Roig Araujo, todos del Regimiento de Infantería de Línea Cartagena n º 70 (La Tierra, 21 de Febrero de 1929).

La R.O.C. de 15 de Enero de 1931, que publica el D. O., determina la guarnición de la Plaza y plantilla de las unidades, que quedarán en la siguiente forma: Gobierno Militar de la Plaza, Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 (1º Batallón en armas y 2ª en cuadro) siendo Coronel Don Gonzalo Chacón Benet, Regimiento de Artillería de Costa nº 3 (en armas), Parque de Intendencia, Comandancia de Obras y Servicios de Intervención. (Cartagena Nueva de jueves 12 de febrero de 1931).

El 11 de Mayo de 1931 el Alcalde de Cartagena se reunió con las autoridades militares y civiles, acordándose la Ley Marcial en la ciudad. Todos los edificios públicos, iglesias y conventos, fueron custodiados por patrullas militares. En la noche del día siguiente, ante las alteraciones producidas por unos incendiarios que actuaban después de la proclamación de la República, el Gobierno Militar decretó el “estado de guerra” para proteger a la ciudad, fijando el bando correspondiente un piquete del Regimiento de Infantería de Línea Cartagena nº 70 al mando del Capitán Santos.

Al cesar por Decreto del día 16 de mayo de 1931 el General de División Excmo. Sr. D. Francisco de Zubillaga y Reillo, como Gobernador Militar de Cartagena, que había sido nombrado por R. D. de 16 de mayo de 1930, se hace cargo con carácter interino el Coronel Ilmo. Sr. D. José García Aldave y Mancebo, una vez tomada posesión del Regimiento de Infantería de Línea Cartagena nº 70, para que el que había sido nombrado recientemente y quedara disponible el día 13 de Mayo de 1931 el Ilmo. Sr. Coronel d. José López Pinto que mandaba el de Artillería.

Entrada ya en España la Segunda República desde abril de 1931, se aprueba un Decreto el día 22 de Mayo de 1931 el que da lugar a la reorganización del Ejercito en España, redundado como era lógico de forma profunda en la Comandancia Militar de Cartagena organiza de la siguiente forma: Plana Mayor, Jefatura de los Servicios y Comandancia de obras y fortificación, Jefatura de los Servicios de Intendencia y Parque administrativo, y Sección de Tropa. Respecto a las unidades de la guarnición el Regimiento de Infantería de Línea Cartagena nº 70 y el Regimiento de infantería Sevilla nº 33, se fusionan bajo la denominación de Regimiento Infantería nº 33 cuyo primer Coronel fue Don José Aldave y Mancebo, Marqués de Guelaya (Cartagena Nueva viernes 12 de junio de 1931 y ABC miércoles 10 de junio de 1931. Edición de la mañana. Pág. 28), por lo que las fuerzas de este último llegan el día 25 de Mayo de 1931 a Cartagena por ferrocarril procedentes de la ciudad de Murcia (El Porvenir, 24 de Junio de 1931), quedando definitivamente disuelto el Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 y pasado la mayoría de sus efectivos incluido su historial al nuevo Regimiento de Infantería nº 33. La nueva Banda de Música del Regimiento de Infantería nº 33 Base Naval, fruto de la unificación de los Regimientos Sevilla y Cartagena. Quedo pues, con un efectivo numeroso, y con un buen contingente de notables profesionales, de entre los componentes de ambas músicas, dirigida por una inteligentísima  batuta como la del Músico Mayor D. Manuel Gómez de Arriba, cargo que ostento hasta la disolución en el mes noviembre de 1937 del Regimiento de Infantería nº 34 como se denominó a partir del 23 de abril de 1936 (El Porvenir de fecha Miércoles 1 de Julio de 1931). Finalizada la Guerra Civil obtiene un nuevo empleo según (El Noticiero de fecha lunes 15 de julio de 1940), que comunica proveniente de León hace su presentación en este Gobierno Militar de la Base Naval de Cartagena el Director de la Música de Aviación D. Manuel Gómez de Arriba.

 

 ESCUDO DE ARMAS

Es básicamente el escudo de la ciudad de Cartagena (España). En campo de plata y terrazado de rocas en su color, un castillo donjonado de tres torres, también en su color y aclarado de sable, sobre ondas de azur y plata. Bordura componada de castilla y León. El todo timbrado de Corona de Infante. Veneró como Patronas a la Purísima Concepción y a la Virgen de la Caridad, Patrona de Cartagena.

 

DENOMINACIONES

 

ACCIONES MEMORABLES DEL REGIMIENTO DE INFANTERIA CARTAGENA Nº 70

 

HIMNO DEL REGIMIENTO DE INFANTERIA CARTAGENA Nº 70

El noble Infante cartagenero
fue siempre orgullo de la Nación.
Porque en Levante se alzo el
primero
contra el tirano Napoleón. 

Buen patriota, bravo soldado,
¡En el escudo de mi ciudad!

Dos ideales ha consagrado
¡El Patriotismo… la Caridad! 

Pueblo que luces doble corona;
Amo a tu gloria, siento tu fe
;
Bajo el amparo de tu Patrona
Hasta la muerte combatiré. 

RECITADO

Alcemos un himno amoroso y fuete,
Con ritmos de arenga y ecos de oración
,
En loor de la Patria que donó a la suerte
,
Asombró a la gloria y venció a la muerte
...
¡Con una Bandera y un viejo León!

Himno de la roza en el aire suena.
Como la diana del pueblo español
;
Se yergue la Patria de esperanza llena
Y el León sacude su regia melena
Y hunda la felina mirada en el Sol. 

Astro esplendoroso que no se ponía
Jamás en los vastos dominios Iberos
;
Cuando reconquiste su soberanía
Al heroico impulso de la Infantería
¡Irán en vanguardia los cartageneros! 

Mi lema es España,
Mi escudo su honor
,
Mi anhelo su gloria
,
Mi premio su amor…
¡Soldados, sin tregua
Por ella luchar
;
Por su independencia
Y su libertad! 

Noble soldado cartagenero
Siendo el orgullo de mi Nación
,
Y en su defensa daré el primero
Toda la sangre del corazón. 

Viendo a la Patria que se venera
en duro trance de sucumbir
,
¡Besando el paño de su Bandera.
Que dulce y grato será morir!
. 

Autor de la letra el Inspirado poeta cartagenero D. Miguel Pelayo Sánchez.,
Autor de la
Música y adaptación el Maestro D. Emilio Angel García Ruiz,
Músico
Mayor del Regimiento de Infantería Cartagena nº. 70
(El Eco de Cartagena miércoles 2 de diciembre de 1925).

 

GALERIA FOTOGRAFICA DEL REGIMIENTO.

 

 

 

HISTORIA RESUMIDA DEL "REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE LINEA BAILEN Nº 60", "EL VALIENTE Y DISTINGUIDO".

El Regimiento de Infantería Bailén nº 60, tiene sus orígenes en la Guerra de la Independencia española y posterior a la famosa batalla a la que debe su nombre. Mientras que unos autores sitúan su formación en Jaén, otros lo hacen en Granada, habiendo controversia también en la fecha de creación ya que se citan tanto el 15 de Septiembre (posiblemente la más exacta) y el 1 de Octubre (seguramente la de su primera revista). La organización es en base a 3 batallones con un total de efectivos de 2.500 hombres, sirviendo al efecto las "Compañías de Voluntarios" de la Junta Provincial de Jaén, voluntarios y efectivos reclutados del "Regimiento de la Corona", "Regimiento Jaén" y "Regimiento Cantabria". Su primer jefe fue el Duque de Osuna y su primera denominación "Regimiento de Bailén nº 43". Tras continuas vicisitudes en la Guerra de la Independencia, en el año 1812 cambia su nombre por el de "Regimiento de Bailén nº 44", para posteriormente en el año 1814 pasar al de "Regimiento de Bailén nº 48".

Finalizada la contienda, pasa de guarnición a la ciudad de Lérida cambiando su denominación por la de "Regimiento de Infantería Bailén nº 43". Disuelto en Barcelona en el año 1818, sus efectivos son refundidos de forma que el 1º Batallón pasa a engrosar el "Regimiento de Fernando VII", el 2º Batallón al " Regimiento Infante Don Carlos " y el 3º Batallón al "Regimiento de Córdoba". Se organizó en la Isla de León en el año 1819 una unidad a la que se le dio el nombre de "Batallón de Veteranos Nacionales", para cambiar en el año 1820 por la de "Batallón 1º de Cataluña Provisional nº 2". (*) Otros autores lo denominan "Batallón de Cataluña 1º Provisional". Entre 1820 y 1826 toma numerosos nombres siendo conocido en 1821 como "Batallón de Bailén nº 13"; en 1823 como "Batallón de Infantería 13 de Ligeros". Disuelto en 1824, es de nuevo organizado en Cataluña en base al "8º Batallón Cazadores Voluntarios", con la denominación de "Regimiento de Infantería 5º Ligero", para volver a su antiguo nombre en 1826 como "Regimiento de Bailén nº 5 Ligero".

En el año 1841 vuelve a organizarse nuevamente como unidad de Línea con la denominación "Regimiento de Infantería de Bailén nº 24". En el año 1824, en el que se reorganiza la Infantería en Batallones los tres del Regimiento Bailén nº 24 pasan a ser "Batallón de Bailén nº 70", "Batallón de Menjíbar nº 71" y "Batallón de Alcolea nº 72", pero en ese mismo año vuelve a reorganizarse como Regimiento con su anterior nombre de "Regimiento de Infantería de Bailén nº 24" de guarnición en Valladolid y posteriormente en Zaragoza y Pamplona. Tras continuas modificaciones en la organización del mismo pasando a tener, ahora dos batallones, el primero de los mismos es destinado a Africa y guarnece Tetuán hasta 1862.

Es disuelto en Gerona en el año 1864 y reorganizado ese mismo año como "Regimiento de Infantería Bailén nº 24" y posteriormente su primer batallón es destinado como "Batallón Expedicionario de Bailen nº 24", a Cuba quedando integrado en la 4ª Brigada del la División de Defensa de la Habana del General Arolas. Durante la Guerra de Cuba se organiza en la península la 7ª y 8ª Compañía y la " Compañía Expedicionaria de Bailén " con el fin de integrarlas en el Batallón Expedicionario. Repatriado finalmente el "Batallón Expedicionario Bailén nº 24" la Unidad de Ultramar es disuelta en 1899. La Unidad peninsular se reorganiza en 1904 y vuelve a tener 3 Batallón y tras numerosas vicisitudes en las guerras con Marruecos, en el año 1931 se fusiona con el "Regimiento de Infantería Cantabria nº 39" formando el "Regimiento de Infantería nº 24", que en el año 1935 pasa a ser el "Regimiento de Infantería Bailén nº 24".

Durante la Guerra Civil española, se formaron 18 Batallones, pero al finalizar la contienda el regimiento de Bailén es disuelto y se forma, en base a distintas unidades el "Regimiento de Infantería Mixto de Armas nº 86". (*) Otros autores lo conocen como "Regimiento Mixto de Armas de Acompañamiento de Infantería nº 60". Sea como fuere, se disuelve en el año 1943 y sirve de base para la formación del nuevo "Regimiento de Infantería Bailén nº 60 Mixto" con guarnición en Logroño. En el año 1954 toma el nombre de "Regimiento de D. C. C. Bailén nº 60" que cambia en 1960 por el de "Agrupación de Infantería Bailén nº 60" dependiente de la 61 División. En el año 1963 pasa a ser de nuevo "Regimiento de Infantería Bailén nº 60", que en el año 1965 y en la ciudad de Cartagena se constituye como "Regimiento de Infantería Bailén nº 60 Plana Mayor Reducida". Es disuelto definitivamente en el año 1984.

 

La Rendición de Bailén, José Casado de Alisal (Museo del Prado). La Batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en batalla campal de la historia del ejército napoleónico.
Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés de unos 21.000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso (unos 27.000) a las órdenes del general Castaños.

 

ESCUDO DE ARMAS

El escudo de armas se describe como: en campo de plata, un arco de oro puesto en faja, armado con una flecha de los mismo, empenada y alterada; acolado en aspa, una espada fileteada de sable y encabada de oro y una rama de laurel de sinople; circundando al jefe, una cinta de oro cargada del lema "Valiente y Distinguido", de sable. Veneró inicialmente como patrona a Nª.  Sª. de Zocueza, por serlo de la ciudad de Bailén. 

 

ACCIONES MEMORABLES DEL REGIMIENTO BAILEN Nº 60

"Guerra de la Independencia"  (1808-1812); Batalla de Almonacid, Batalla de Ocaña y Batalla de Castalla, defensa de Tarragona, entre otras.

"Guerra Constitucional" (1820-1823).

"Guerra Civil de Cataluña" (1827-1830).

"Guerra Carlista" (1834-1840); Acciones de Solsona y Peracamps.

"Sucesos Políticos de Barcelona" (1842).

"Sucesos Políticos de León" (1843).

"Guerra Carlista" (1848-1849).

"Sucesos Políticos de Barcelona" (1854).

"Guerra de Africa" (1859-1860); Batalla de Wad-Ras y acciones en Tetuán.

"Sucesos Políticos de Barcelona" (1869).

"Guerra Carlista" (1872-1876).

"Guerra de Cuba" (1895-1898); Numerosas acciones de defensa de trochas, potreros y haciendas.

"Guerra de Africa"
(1921-1922).

"Guerra de Africa" (1925-1926).

"Sucesos Revolucionarios de Asturias" (1934)."Guerra Civil española" (1936-1939); Defensa de Villareal (Alava), operaciones de los valles del Cinca y Cinqueta, combates de Somosierra, Ciudad Universitaria de Madrid y Batalla del Jarama.

 

DISTINCIONES MAS DESTACADAS DEL REGIMIENTO BAILEN Nº 60

Su sobrenombre de "El Valiente y Distinguido" por su acciones de Castalla (Alicante). Cruz de Distinción del 1º Ejército; Cruz de Distinción del 2º Ejército; Cruz de Distinción del 3º Ejército; Cruz de Distinción del Ordal; Cruz de Distinción de Tarragona; Cruz de Distinción de Almonacid; Cruz de Distinción de Castalla, todas durante la Guerra de la Independencia Española entre (1808 y 1814). Cruz de Distinción de Solsona en 1838 y Medalla de Distinción de Peracams en (1840). Medalla Militar Colectiva, a la Sección de Ametralladoras del 3º Batallón en la Defensa de Villarreal (Alava); Medalla Militar Colectiva a los Batallones 7º, 9º y 63º, por sus acciones en el Cinca y Cinqueta; Medalla Militar Colectiva al 1º Batallón por las acciones en el Puerto de Somosierra; Cruz Laureada de San Fernando Colectiva al 1º Batallón por las acciones en la Ciudad Universitaria de Madrid (1936-1937); Medalla Militar Colectiva al 3º y 4º Batallón por sus acciones en toda la contienda; Medalla Militar Colectiva al 1º Batallón por sus acciones en el frente de Jarama.

 

CORONELES QUE MANDARON DESDE 1808 A 1943 EL REGIMIENTO DE INFANTERIA BAILEN Nº 60.

 

Duque de Osuna Grande de España   

12/09/1808 - 00/02/1809

D. Juan de Silva Grade de España                  

00/02/1809 - 15/08/1809

D. Luis Riquelme 

01/10/1809 - 30/04/1812

D. Juan O.Charan                    

01/05/1812 - 01/06/1818

D. Ramón María Labra

30/07/1821 - 30/01/1823

D. José Segarra

01/11/1824 - 18/01/1831

D. Juan Nepomuceno

06/03/1831 - 00/06/1837

D. Pascual Menacho

15/06/1837 - 00/10/1837

D. Francisco Castillón

01/05/1838 - 30/08/1843

D. Bernardino Sa del Rey

21/02/1843 - 30/08/1847

D. Manuel Galizteo y Enderoi

16/08/1847 - 23/09/1853

D. Ramón Hernando Martínez

23/09/1853 - 07/09/1854

D. José Estremera y Nuñoz

07/09/1854 - 16/05/1955

D. Lucas Rodríguez Valdespino

16/05/1855 - 10/09/1856

D. José Gómez de Barrera

10/09/1856 - 02/11/1856

D. Calixto de Artaza y Aguirre

02/11/1856 - 16/05/1860

D. Marcelino Cloz y Eguizabal

23/05/1860 - 20/12/1861

D. Nicolás de Verda y Pizarro

20/01/1862 - 11/10/1862

D. Guillermo Galarza y Azpeita

21/11/1862 - 06/01/1863

D. Antonio González López

06/01/1863 - 06/07/1864

D. Francisco de Paula Monasterio

01/07/1864 - 30/06/1866

D. Torcuato Mendiri y Corera

25/12/1866 - 30/06/1867

D. Joaquín y Rubio y Ruiz de Loizaga

18/07/1867 - 15/07/1868

D. Joaquín Enrile Hernan

15/07/1868 - 17/10/1868

D. José Cases Valera

15/10/1868 - 30/11/1868

D. Eduardo Nouvillas Alsina

03/12/1868 - 31/12/1869

D. Federico Cardomica

10/12/1870 - 11/07/1872

D. Antonio Rodríguez Sierra

01/08/1872 - 14/04/1873

D. Evaristo García Reina

14/04/1873 - 01/05/1873

D. Antonio Lara Casado

01/05/1873 - 01/05/1873

D. Francisco Marbet Athi

18/05/1873 - 19/08/1873

D. Marcos Vidal Girona

19/08/1873 - 01/03/1874

D. Faustino García Fontela

01/03/1874 - 15/05/1874

D. Angel Chacón y López del Valle

15/05/1874 - 18/01/1876

D. Eduardo Hotet Molada

28/01/1877 - 29/06/1882

D. Francisco de Hoyo y Urriza

13/07/1882 - 15/11/1893

D. Inocencio Carbajo Grijalba

17/11/1893 - 23/06/1897

D. José Barrero Antria

30/06/1897 - 10/05/1899

D. Pedro Pino Carbonero

10/05/1899 - 24/12/1900

D. Aniceto Mayoral Zaldivar

09/01/1901 - 23/07/1903

D. Gustavo González de Escaldo y García

23/07/1903 - 02/11/1905

D. A. Loma Barcena Marques del Orea

02/11/1905 - 11/09/1911

D. Luis de Hita González

11/09/1911 - 28/10/1915

D. José Emperador Felez

19/11/1915 - 27/11/1918

D. R. Echebarria y Ruiz de Arayza

13/12/1918 - 18/06/1920

D. Isidoro de La Torre Santana

18/06/1920 - 22/12/1921

D. Antonio Navarro Sánchez

22/12/1921 - 28/05/1924

D. Ciriaco Vázquez Casares

28/05/1924 - 30/06/1925

D. Antonio Baudres Gascarro

30/06/1925 - 17/06/1927

D. Antonio Buitieg Montero

30/06/1927 - 08/05/1930

D. Crescencio Morate de la Guerra

24/05/1930 - 26/01/1931

D. José Cobo Gómez

11/02/1931 - 16/06/1931

D. Julio Mena Zueco

16/06/1931 - 13/10/1931

D. Manuel García Alvarez

24/10/1931 - 13/05/1932

D. Joaquín la Hoz Ibarrondo

13/05/1932 - 18/05/1932

D. Valentín González Celaya 

29/07/1932 - 14/02/1935

D. José Iscar Moreno

14/02/1935 - 05/07/1935

D. José Fernández Macapinlac

15/07/1935 - 05/05/1936

D. Pablo Martínez Zalbivar

05/05/1936 - 20/07/1936

D. Ricardo Marzo Pellicer

09/11/1936 - 30/10/1939

D. Ricardo Iglesias Navarro

01/11/1939 - 21/12/1943

 

El Regimiento de Infantería Bailén nº 60 "EL VALIENTE Y DISTINGUIDO", en 1965 se emplaza en Cartagena la Plana Mayor Reducida del mencionado Regimiento, en la dirección de c/ Príncipe de Vergara, nº 1 – bajo del edificio conocida como Casa Spottorno quien fuera Hermano Mayor de la Cofradía California en Cartagena o Rafael Valls como consecuencia de un taller de confección que regentó este Señor en la mencionada dirección y posteriormente en el Cuartel de Antiguones, permaneciendo el resto del Regimiento con guarnición en Logroño. Es disuelto definitivamente en el año 1984.

 

  

 

HISTORIA RESUMIDA DEL "REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE LINEA ESPAÑA Nº 18", "EL MARTIR".

Estudiando la historia del Regimiento de Infantería España nº 18, debemos tener en cuenta, las diferentes Unidades a las que se les fueron otorgando dicha denominación y que se fueron creando y disolviendo, según se suceden en el Reino los distintos acontecimientos históricos.

 

Bandera Regimiento de Infantería España nº 18

 

Así podemos encontrarnos con cuatro Unidades diferentes a las que les daremos, inicialmente, las siguientes denominaciones, para hacer más fácil el seguimiento de sus historiales:

 

1º Regimiento de Infantería España (veterano)    2º Regimiento de Infantería España (filipinas)

 

 3º Regimiento de Infantería España (gemelo)   4º Regimiento de Infantería España (moderno)

 

1º Regimiento de Infantería España (Veterano)
Tercio Verdes Viejos

El origen del Regimiento, lo debemos buscar en 1665 cuando por Real Decreto de 1 de Abril, se crea en la plaza fronteriza de Badajoz lo que se denominó "Tercio de Portugal", siendo su primer Maestre de Campo el Conde de Torres-Vedras, Sargento Mayor de Castilla. No pasan tres años en su existencia, cuando a raíz del sostenimiento del Tercio, con fondos de la ciudad de Valladolid, se le conoce en 1668 como "Tercio de Provincial de Valladolid" y nuevamente, al ser dotado el Tercio con uniformes verdes, pasar a ser conocido en 1694 como "Tercio Provincial de los Verdes Viejos".

Con las reformas de la Infantería, en 1707 pasó a ser "Regimiento de Córdoba nº 3", con el que participa en la Guerra de Sucesión y finalmente en 1718 adquiere la denominación de "Regimiento de España nº 1". Estando destinado en Ultramar en 1741, toma el nombre de "Regimiento de España nº 17". A su regreso a Málaga en el año 1769 cambia su numeración pasando a ser el "Regimiento de España nº 16". En 1809, en plena Guerra de la Independencia, se desdobla en "Regimiento de España nº 1" y "Regimiento de España nº 2", volviéndose a fusionar en 1810 como "Regimiento de España nº 1", con el que permanece hasta que en 1815, al ser trasladado a Ronda, cambia el nombre por "Regimiento de España nº 18".

Con las reformas del Ejercito 1823 en la que los Regimientos pasan a Batallones sueltos, recibe las denominaciones de "Batallón de Infantería nº 35" y "Batallón de Infantería nº 36", para en 1824 pasar nuevamente a pie de Regimiento con el nombre de "Regimiento 4º de Ligeros", queda agregado al ejército de Cuba. Pierde la denominación de Ligero y adquiere la de Línea en 1835 pasando a ser el "Regimiento de Infantería España nº 3" con el que permanece hasta 1852, en el que estando en La Habana (Cuba), cambia nuevamente por "Regimiento de Línea España nº 5". Vuelve en 1874 a reorganizarse en Batallones sueltos con los nombres de "Batallón España nº 7" y "Batallón Galicia nº 4", para un año más tarde, en 1875 tener nuevamente organización de Regimiento como "Regimiento de Línea España nº 5" y finalmente en 1889 pasar a ser el "Regimiento de Línea Cuba nº 65" para ser integrado en la comisión liquidadora del Batallón de Cazadores Alba de Tormes nº 8, con el que desaparece definitivamente en 1906.

En su escudo de armas figuran, en campo de azur, las dos columnas de Hércules coronadas, real una e imperial la otra y al pie, entre ellas, dos mundos y en sable el nombre de "El Mártir", concedido en reconocimiento a la gloriosa acción de San Lorenzo de Muga (1794) en la que enfrentado al ejército francés, voló su posición, estando atacantes y sitiados en la misma y retirándose posteriormente los pocos supervivientes. Veneró desde antiguo como patrona a la Purísima Concepción.

 


 

2º Regimiento de Infantería España (Filipinas)

Este Regimiento tiene sus orígenes en las Milicias Provinciales de Infantería de Luzón creadas en 1796, siendo su primer Jefe el Brigadier Pedro Mardén.

Fue creado, en 1823, en la Ciudad de Manila (Filipinas) lo que se conoció inicialmente como "Batallón de Infantería nº 3º de Línea", para pasar siete años más tarde, en 1830 a "Batallón de Infantería del Príncipe nº 3º de Línea" y en 1832 a "Regimiento de Infantería del Príncipe nº 3 de Línea". Ya en 1843 empieza a conocérsele con el nombre de España y toma el nombre de "Regimiento de Infantería de España nº 2º de Ligeros", para en 1849 cambiar a ser de Línea con la denominación de "Regimiento de Infantería España nº 5 de Línea". En el año 1873, pasó a denominarse "Regimiento de Infantería España nº 1" y ya en 1889 pierde definitivamente el nombre de España y pasa a ser el "Regimiento de Infantería Legazpi nº 68". Finalmente en 1898 pasa a pie de Batallón como "Batallón de Cazadores de Visayas y Mindanao", con el que es repatriado en 1899 a la Península Ibérica y disuelto definitivamente 1906, pasando a formar parte del Regimiento de Cantabria nº 39.

 

  ESCUDO DE ARMAS

En su cortado superior, en campo de azur, un castillo de plata donjonado de tres torres, mazonado de sable y aclarado de lo mismo. En su cortado inferior, en campo de plata, ondas de azur; brochante, en abismo, un león marino de oro, armado con una espada de lo mismo en la diestra y coronado de oro. En su escudo de armas se puede observar su vinculación con las Unidades de Ultramar. Veneró como patrono hasta su disolución a San Hermenegildo.

Hechos de Armas.

 

3º Regimiento de Infantería España (Gemelo)

Muy poco se puede decir de la historia de este Regimiento gemelo del España (veterano). Fue creado en 1841 en la Ciudad de Valladolid como "Regimiento de Infantería España nº 18", formándose como uno de los Regimientos disueltos de la Guardia Real de Infantería y pasando de guarnición a diferentes plazas como Burgos, Pamplona, Tudela y Zaragoza. Recaló finalmente en la plaza de Madrid, en la que se unió a la sublevación contra el General Espartero, por lo que fue definitivamente disuelto en 1848, formándose con sus efectivos el Regimiento de Iberia nº 63. No se tiene conocimiento si tuvo escudo de arma y Patrona, quizás debido a su efímera existencia.

 

4º Regimiento de Infantería España (Moderno)

En 1877 se crea en la plaza de soberanía de la ciudad de Melilla, tomando como base al "Batallón de Reserva Albacete nº 26" y al "Batallón de Reserva Madrid nº 35" lo que se conoció como "Regimiento de Infantería España nº 48", siendo su primer Coronel D. Rafael López Lázaro y que es el embrión del Regimiento España moderno. El Primer Batallón participa en las acciones de Campillo de Alto Buey, Huélamo, Casa Bajas, Barranco de Monlleu, sitio de Cantavieja, acción de Guisona, Arco de Navarra, Batalla de Montejurra. Mientras que el Segundo Batallón lo hace en las acciones de Pobleta y Alcocer, combates de Artajona, Anzo, acciones de Traviño, Villareal de Alava, batallas de Berenedo, Villarreal y Elgueta, toma de Valmaseda. Posteriormente pasa a guarnecer en Granada. En el año 1882 se encuentra en la plaza de Cartagena tomado un destino nuevo en el año 1883 y volviendo de nuevo a Cartagena en el año 1888, cambia de número en el año 1893, quedando como "Regimiento de Infantería España nº 46", con el que permanece hasta 1931, año en el que se fusiona con el "Regimiento Vizcaya nº 51" formando el "Regimiento de Infantería nº 38" con guarnición en Alcoy. En el año 1935 seguía en Alcoy (Alicante) recuperando el nombre de Vizcaya quedando con la denominación de "Regimiento de Infantería Vizcaya nº 38", para pasar en el año 1936 a convertirse en el "Regimiento de Infantería Vizcaya nº 12", con el que es disuelto en plena Guerra civil.

En el año 1940 se reorganiza de nuevo en Alcoy (Alicante) como “Regimiento de Infantería nº 73”, tomando como base el “Batallón Ciclista nº 3” y los contingentes de los Regimientos nº 34, 38, 11 y 12, para de inmediato ser trasladado a Albacete. El 2 de junio de 1942 pasa de guarnición a Puerto del Rosario en Fuenteventura (Islas Canarias) en donde por Decreto de 21 de diciembre de 1943, vuelve a la denominación de España, como en sus principios, quedando como "Regimiento de Infantería España nº 18". El año 1945 es trasladado a la plazas de Figueras (Gerona) para posteriormente emplazarse en el cuartel de Bétera (Valencia) en el 1948. En el año 1959 pasa a llamarse "Agrupación de Infantería España nº 18", denominación con la que llega procedente de Bétera (Valencia) por ultima vez en el año 1960, para guarnecer en Cartagena y en ese mismo año, cambia la denominación por la de "Agrupación de Infantería Independiente España nº 18", para en el año 1963 asígnale la de "Regimiento de Infantería Independiente España nº 18". En el año 1965 se convierte en "Regimiento Mixto de Infantería España nº 18", para volver a cambiar su denominación, en 1984 por "Regimiento de Infantería España nº 18" y finalmente en el año 1986 la de "Regimiento de Infantería Mecanizada España nº 18", denominación que ostentaría hasta el momento de su disolución definitiva en Cartagena el año 1996.

______________________________________


Un siglo de presencia militar en Castellón  (1833-1936)

 El “Regimiento de Infantería de Línea España nº 48”, pasó de Melilla su destino a Granada, para posteriormente pasar a guarnecer en Castellón, desde el 13 de julio de 1879, hasta el 27 de junio de 1880 que emprendió la marcha hacia Alicante. El 9 de junio de 1882 está de guarnición en Cartagena, volviendo de nuevo el España a Castellón el 12 de febrero de 1884, en su segunda estancia en la ciudad, procedente de Valencia. Aquí se instaló hasta el 15 de mayo de 1886, en que volvió de nuevo a Valencia; dos compañías fueron destacadas a Morella.

______________________________________

 

Según un estudio de situación de unidades de 1 de Abril de 1888, se encuentran de guarnición en Cartagena las unidades de Infantería de Línea siguientes: 1º y 2º Batallón del Regimiento de Infantería Mallorca nº 13 y 1º y 2º Batallón del Regimiento de Infantería Vizcaya nº 54.

Una R. O. de 20 de Abril de 1888 dispone que el 1º Batallón del Regimiento de Infantería Vizcaya nº 54, se embarque con destino a Melilla, al objeto de relevar al 2º Batallón del Regimiento de Infantería Otumba nº 51. Otra R. O. de 16 de Junio dispone el traslado del Regimiento de Infantería Mallorca nº 13 y el 2º Batallón del Regimiento de Infantería Vizcaya nº 54 a Valencia capital del Distrito Militar, siendo relevados en  la guarnición de Cartagena por el Regimientos de Infantería Sevilla nº 33 que llegará el sábado 28 de julio de 1888 y el Regimiento de Infantería España nº 48 en septiembre de 1888, procedentes ambos también de Valencia. Situación esta que se hará permanente a partir del año 1889, ocupando el Sevilla la parte este del Hospital de Marina y el España el cuartel de Antiguones (La Paz de la ciudad de Murcia domingo 29 de julio y El Diario de la ciudad de Murcia martes 2 de octubre de 1888 ambos). En lo que respecta al Regimiento de Infantería España nº 48/46, permanece hasta 1919, que pasa su destino a Lorca según dossier que recibí mediante fax que me envió D. Eduardo Sánchez funcionario de la Biblioteca del Ayuntamiento de la citada ciudad. En lo concerniente al Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, según expresa el correo electrónico que obra en mi poder que muy amablemente me remitió previa solicitud el Ilmo. Sr. D Antonio de Pablo Cantero, Comandante Jefe del Departamento de Regimientos del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejercito de Tierra en Madrid, en el que me especifica que según el expediente Histórico del Regimiento Infantería Sevilla, este sigue emplazado en Cartagena en el año 1895, permaneciendo ininterrumpidamente hasta 1926 que se traslada su destino a la ciudad de Murcia asta 1931 que regresa a Cartagena. 

 

     

Plana Mayor del Regimiento España nº 48 año 1891

 

Para intentar evitar o disminuir los frecuentes relevos de guarniciones y destacamentos que se producen entre los Cuerpos Activos, un R. D. de 2 de Enero de 1889 dispone que los Regimientos y Batallones de Infantería y los Regimientos de Caballería, permanezcan de guarnición por tiempo indeterminado en los puntos donde se encuentran actualmente. En Cartagena se encuentran de guarnición los Regimientos de Infantería España nº 48 y Sevilla nº 33, así como una sección de Caballería del Regimiento Cazadores Sesma nº 22, secciones estas, que si se siguieron turnando con otras de Caballería, ya que los Regimientos de donde procedía estaban emplazados fuera de Cartagena y en esta ocasión fue con la del Regimiento Lanceros de Sagunto nº 8 ambos Regimientos con guarnición en Valencia "Las Provincias de Levante" de la ciudad de Murcia miércoles 24 de marzo de 1897 y que se empleaban para escoltar al Gobernador Militar de la Plaza de Cartagena. Estas secciones utilizaban entre otros acuartelamientos el llamado Cuartel casa del Rey o de la Munición construido por Felipe II en el siglo XVI, como también con anterioridad estuvo acuartelada Artillería a pie y de Costa de Cartagena hasta su traslado a la finalización de la construcción en 1786 del Real Parque de Artillería y que existía en la hoy Plaza Cuartel del Rey, también se conserva en la fachada de una casa a mitad de la calle de Intendencia el escudo de dicho Monarca.

Estando emplazado en Cartagena en 1893, cambia su número quedando como “Regimiento de Infantería España nº 46”. De 1895 a 1898 participa en la "Guerra de Cuba". Organizado un batallón expedicionario que participa en las acciones de Tunas de: Zaza, Jarauco, Pozo Redondo, Nazarena, Galarraga, Potrero Coronel, Monte del gato, Vista Hermosa, Jaracajícara, Lomas de Rubí y Cafetal del Perico del Bozo. Toma de Lomaura y Aguacate.

El mencionado batallón expedicionario del España de cuyo Regimiento era coronel D. Luís Martí, sale 24 de noviembre de 1895, abordo del trasatlántico "San Francisco" embarcando por el Puerto de Cartagena, al mando del Teniente Coronel D. Manuel Albergoti Tizon, anclando en la bahía de la ciudad de Cienfuegos Cuba, el 11 de diciembre del mencionado año. De pronto, se acerca una lancha de vapor. A su borda, en la que va la música del batallón de voluntarios Cienfuegos, se oye un sonoro ¡Viva España! ¡Viva el batallón que lleva en nombra de la patria! A cuyos vivas, contestó el batallón del España con un potente ¡Viva Cienfuegos! (Diario de Murcia Domingo 10 de mayo de 1896).

Se hizo trasbordo de las fuerzas al vapor "José García" y en el salieron a la seis de la tarde, con dirección al puerto de Tunas de Zaza. Siguieron a un costado hasta fuera de la desembocadura de la ría, el bote de la música de los voluntarios Cienfuegos. Ya era de noche. Estaban á poquísima distancia de la costa, cuando por fin moderó su marcha el bote de los voluntarios; cesaron de tocar por unos momentos y, de pronto, como para darnos el supremo adiós, entonaron con sus instrumentos la majestuosa marcha real española... a lo que la tropa contestó con ¡Viva Cuba española! Por fin a las doce y media de la madrugada del día 12, serían cuando ancló el «José García» en el puerto de Tunas de Zaza. Desembarco la totalidad del Batallón Expedicionario del España a las cinco de la mañana, haciéndolo algo antes el batallón del Mérida, que llegó también la noche anterior (Diario de Murcia Domingo 10 de mayo de 1896).

Día y medio en Tunas de Zaza y a excepción de dos compañías (la 3ª y 6ª) las restantes marcharon á Sancti-Spiritus, en donde se dio unos pocos días el servicio de guarnición, saliendo después a campaña, formando parte de las fuerzas que, a las órdenes del Excmo. Sr. General de brigada D. José Aizpúrua, salieron para Taguasco; en cuyos accidentados terrenos, disparaba sus primeros tiros en esta Isla el batallón expedicionario del Regimiento de Infantería España nº 46 (Diario de Murcia Domingo 10 de mayo de 1896).  

Por la situación de guerra que vive su batallón, son frecuentes las noticias que se reciben y entre ellas la muerte heroica en campaña del soldado José Bolarín Camacho en la acción de Jarauco, el heroico comportamiento del batallón España en la acción de Vista Hermosa, la muerte del joven cartagenero teniente Eduardo Milvain Sauvalle, y los soldados Juan Mendoza Soriano, José Cánovas Bleo, Antonio Sánchez Sánchez, Joaquín Freira, Pedro Carrasco Robledo, Antonio Vidal García y Adolfo Sánchez González, así como el heroísmo del sargento cartagenero Tomás Montesino y Bastida, que tras entregar su vida se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando. (Diario de Murcia Domingo 10 de mayo de 1896).

El 30 de enero de 1899, llega al puerto de Cartagena el vapor “Massilia” en el que efectúa su llegada de la “Guerra de Cuba” el Batallón expedicionario del Regimiento de Infantería España nº 46, la 1ª Compañía del Regimiento María Cristina que marcha de Cartagena con destino a su cuartel y otros soldados de distintos cuerpos.

 

______________________________________

 

APUNTES BIOGRAFICOS DEL COMANDANTE DE CARTAGENA DON RAFAEL MARTINEZ ILLESCAS EN EL REGIMIENTO ESPAÑA Nº 46.

 

 

En 1896 le llega la comunicación de su ascenso a Comandante de Infantería por antigüedad, es el 22 de enero y Martínez Illescas tiene 42 años. Debido al ascenso tiene que ocupar un nuevo destino. Esta vez le corresponde el Regimiento de Infantería España nº 46 con plaza en su ciudad natal, Cartagena. Coincide este momento con la concesión de la Cruz Sencilla de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

1897- Permanece de guarnición en su ciudad natal.  

1898- Llega el año clave en la vida de este militar español. No ha terminado el mes de enero cuando le comunican un nuevo destino, éste no es otro que el Ejército de Puerto Rico. De nuevo debe viajar a la isla a la cual ya pensaba que no volvería nunca. Anteriormente permaneció en ella cerca de siete años, años felices en donde nacieron tres de sus hijos.

Un mínimo resumen de lo que se escribió sobre el comandante Don Rafael Martínez Illescas después de su muerte en (1898), al trasladarse sus restos mortales a Cartagena, España (1915) y publicado en el libro "Crónicas de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico (1922).

 

 

Soldados del Regimiento España nº 46. Al fondo se observan las tumbas del
Cementerio de Nuestra Señora de los  Remedios en Cartagena. (Foto Casaú)

 

Lo que relató el general Oswald Herbert Ernst a Roberto H. Todd. LA BRILLANTE BANDA DEL ESPAÑA ha estrenado en este solemnísimo acto una hermosa marcha fúnebre titulada "La muerte del Mártir" original de nuestro querido y colaborador Don Julio Hernández. El traslado de los restos de tan valiente militar ha resultado solemnísimo. Reciba nuestra felicitación Don José Moncada, organizador de este grandioso acto.

______________________________________

 El 2 de mayo de 1901, fuerzas del 2º Batallón del Regimiento de Infantería nº 46, se envía a la cuenca minera de Mazarrón, para restablecer el orden público gravemente alterado por los obreros en la Fiesta del Trabajo, regresando el día 10 (AGMS. Sección 1ª, División 1ª, Legajo R-1294. Hoja de Servicios del Capitán D. Antonio Ripio Sauvalle).

Uno de los Batallones del Regimiento de Infantería España nº 46 recibe la orden de trasladarse a Alicante, con motivo de las alteraciones de Orden público allí ocurridas. Permanece del 20 al 24 de Febrero de 1902 (AGMS. 1ª, División 1ª, Legajo R-1294).

Del 4 al 7 de Junio de 1903, fuerzas del Regimiento de Infantería España nº 46, se destacan a La Unión con motivo de las alteraciones de orden público allí ocurridas (AGMS, Sección 1ª, División 1ª, Legajo r-1294).

____________________________________ 

D. Ginés Moreno Paredes, nacido en el Puerto de Mazarrón el día 30 de Enero del año 1890. No tuvo suerte cuando sufrió el sorteo para el servicio militar, le tocó la bola negra de Africa. El 5 de Febrero de 1912 fue movilizado; salió para Cartagena y allí aprendió la instrucción y el orden cerrado. Tras jurar bandera, en marzo, de su regimiento, el España 46, sale un batallón expedicionario hacia Melilla, donde los españoles intentaban penetrar más allá del Río Kert.

Entre 1913 y 1914 se los pasó en diversas posiciones del Rif, Ishafen, Nueva texdra, Tumiats, Tifasor, etc. Sobre todo, en este último año estuvo destinado en protección de convoyes y servicios de aguadas en lucha continua con (Los famosos “pacos”). Como se demostraría en Julio de 1921.

En Mayo de 1914, Moreno asciende a Cabo al demostrar su grado de cumplidor y valentía, como también al salir victorioso de algunas misiones muy heroicas y arriesgadas inclusive salvando muchas vidas de soldados. Por estos hechos, Ginés Moreno Paredes recibiría la Cruz al Mérito Militar y fue propuesto para que se le concediese la Laureada de San Fernando, que posteriormente le fue concedida por la Real Orden firmada por el Ministro de la Guerra, General  Luque  el día 24 de Marzo de 1916, en reconocimiento a la acción de Kuriat-Luta, merced a los hecho histórico realizados por dicho cabo con su tropa.

 Entretanto, Moreno siguió en el Rif. Ascendió a Sargento y cuando volvió a su tierra, en este caso al “Regimiento Infantería de Línea Sevilla nº 33”. Dejó el Ejército e ingreso en el Cuerpo de Carabineros hasta la desaparición de este cuerpo, tras la Guerra Civil, fue absorbido por la Guardia Civil. De su estancia en ésta llegaría a brigada, donde finalmente obtendría el retiro. Durante el resto de sus días y entre sus vecinos en el Puerto de Mazarrón, sería conocido por aquel hecho, y de aquí su apodo. Ginés “El Laureado”. (España en sus Héroes. nº 8. Págs. 230 - 231. Madrid 1969)  

___________________________________

Por designación del Ministerio de la Guerra mediante R.O.C. de 17 de agosto de 1918 sobre Organización del Ejército, dispone que los Regimientos de Infantería España y Sevilla, pasen de guarnición a Lorca y Murcia respectivamente. La Tercera Región Militar estaba constituida por las provincias de Valencia, Alicante, Albacete, Murcia y Almería. En el Ejercito de 1ª Línea se encuadraban la 5ª y 6ª Divisiones con sus Cuarteles Generales en Valencia y Alicante respectivamente y la Brigada de Artillería de Murcia. Los Regimientos de Infantería Sevilla y España pasan a la 1ª y 2ª Brigada de la 6ª División, en las guarniciones citadas, que tienen sus Cuarteles Generales en Alicante y Almería. En la plaza de Cartagena se crea bajo la base del actual de Menorca, el Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 (Base Naval).

En septiembre de 1888 a su llegada procedente de Valencia para tomar la guarnición de Cartagena, el Regimiento de Infantería España nº 48 (en el año 1893 cambia la numeración por la de nº 46), siendo el Músico Mayor Don Juan Cariñena Gómez, que dirige la música hasta el año 1895, en el que lo releva Don Bartolomé Pérez Casas1 hasta 1897, músico éste nacido en Totana que la dirigió hasta 1897, quien a su vez lo sustituye Don Marcos Ortiz Martínez, también nacido en Totana, hasta 1904. En abril del año 1906 toma el testigo el maestro nacido en Torre Pacheco Don José María Munuera Villar2. En noviembre de 1919 se traslada a Lorca el Regimiento, en 1923 lo sucede en el cargo el músico mayor nacido en Salamanca D. Eusebio Rivera Sánchez, hasta el primer semestre del año 1928, que es destinado a otro regimiento en Málaga, en la unidad de música en estas fechas había un plantel muy bueno de profesores músicos entre los que se entraban los señores Mariano Corvi Ruiz, José García Pagán y González.            

(1) Diario "Las Provincias de Levante" jueves 25 de marzo de 1897.        
(2) El diario "El Tiempo de la ciudad de Murcia" de jueves 10 de septiembre de 1908 y "El Eco de Cartagena" del sábado 30 de marzo de 1918).

 

 

 

 

 

A principios de 1919 el Ministro de la Guerra designa, por medio de sorteo, las unidades de esta guarnición que, en el mes de febrero, deberán pasar a Almería para formar parte del Regimiento de Infantería La Corona nº 71, de reciente creación, siendo éstas la 3ª Compañía del Primer Batallón del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33, que manda el capitán D. Luís Moreno y la 1ª Compañía del 2º Batallón del Regimiento de Infantería España nº 46.

Ante la posibilidad de traslado, por los sucesos de Barcelona, 2l y 22 de febrero de 1919 las fuerzas del Regimiento de Infantería España nº 46 reciben orden de acuartelamiento. No obstante no llegaron a intervenir, pues no pasaron de Valencia, de donde regresaron al mando de su Coronel, D. Justo Cumplidor, el 10 de Abril por ferrocarril (El Porvenir, 10 de Abril de 1919).

Trasladado su destino desde Cartagena a Lorca el 17 de Diciembre de 1919 el “Regimiento de Infantería de Línea España nº 46”, quedo acuartelado provisionalmente en los edificios del antiguo colegio de la Purísima, en el edificio de la Zona y en el Convento de la Merced. El día 14 de Noviembre de 1919, llega la Plana Mayor junto con la Música y el 1º batallón con las primeras compañías del Regimiento. Posteriormente, 26 de Marzo de 1920, arribó el 2º batallón quedando completo el traslado del “Regimiento de Infantería de Línea España nº 46” a Lorca. De 1921 a 1924 participa en la "Campaña de Marruecos"; Organizado el primer batallón expedicionario, participa en los combates de Casabona, Tizza y Meseta de Iguermán, realizando numerosos combates en la zona de Xatien. El 21 de Junio de 1924, se inauguró el Cuartel “Sancho Dávila”, teniendo el honor este Regimiento de ser el primero en acuartelase en el mismo.

Regreso por el puerto Cartagena de la Campaña de Marruecos en el vapor "Guillem Sorolla" de la Compañía Trasmediterránea, S.A. que toma amarras en el muelle  de Cartagena a las trece y cuarenta minutos de la tarde el Batallón Expedicionario del Regimiento de Infantería España nº 46, por enfermedad de su Teniente Coronel Don Vicente Díaz ha venido al frente del Batallón el Comandante Don Vicente Segura, después de la heroica campaña desarrollada en Africa, siendo acogidos con una ovación clamorosa y vivas entusiastas de alegría al Regimiento de España, mientras los expedicionarios contestaban con vivas a Cartagena, al Rey y España, así como a las bandas de música del Sevilla 33 y Cartagena 70 que entonaban triunfales marchas, posteriormente ejecutaron la Marcha Real que fue ovacionada y vitoreada por la muchedumbre que esperaba en el muelle, tanto civiles como militares, haciendo estos los honores reglamentarios y donde se encontraba su Coronel Don Ignacio Antón llegado de Lorca, pasando a continuación a desfilar por la calle de la ciudad y llegado al templo de nuestra patrona, la Virgen de la Caridad, donde oraron, después se acuartelaron en Antiguones hasta el sábado 5 de Julio de 1924. Bienvenidos los heroicos soldados del 46, a lo que deseamos una gran estancia en esta tierra donde tanto se les quiso y admiró siempre. Sufrieron en esta campaña 12 muertos y 25 heridos. (El Porvenir de Viernes 12 de Mayo de 1922).

El sábado 5 de julio de 1924 embarca en el vapor Jaime II, con destino a Ceuta, el Batallón del Regimiento España nº 46 que permanecía en esta guarnición. A su regreso de nuevo por el puerto Cartagena a finales de este mismo año, marcha a su guarnición en Lorca, dejando una compañía en operaciones en Ceuta, su contribución de sangre habrá sido de 1 muerto 17 heridos.   

Posteriormente algunos componentes de la música regimentar, encabezados por el músico mayor D. Eusebio Rivera Sánchez, que junto a los Sres. profesores: Mariano Corvi Ruiz, José García Pagán y González, hicieron posible el milagro de crear la primera Banda de Música Municipal en este caso infantil en Lorca, el día de la presentación empezaron con cuarenta plazas y abrieron el concierto tocando magistralmente el pasodoble “Por mi patria” teniendo que repetirlo ante los clamorosos aplausos recibidos, hecho que tuvo lugar el domingo día 1 de Abril de 1928, tal vez precipitó dicha presentación el hecho de que el Sr. Rivera, había sido destinado a una guarnición militar en Málaga. Permaneciendo el España nº 46 en la ciudad de Lorca hasta 1931, en el que con motivo de la R. O. del año 1931 sobre la nueva reorganización del Ejercito de España, Orden que cursará la recién entrada segunda República Española, tiene lugar la fusión con el "Regimiento Vizcaya nº 51" tomando ambos la denominación de "Regimiento de Infantería nº 38", pasando a tener guarnición en Alcoy (Alicante) (ABC de miércoles 10 de junio de 1931. Edición de la mañana. Pág. 28) y en 1935 de nuevo pasa a denominarse Vizcaya nº 12, con el que es disuelto durante la Guerra Civil Española.

En el año 1935 seguía en Alcoy (Alicante) recuperando el nombre de Vizcaya quedando con la denominación de "Regimiento de Infantería Vizcaya nº 38", para un año más tarde convertirse en el "Regimiento de Infantería Vizcaya nº 12", con el que es disuelto en la Guerra civil.

En el año 1940, al mando del Coronel D. Francisco del Valle Martín se reorganiza de nuevo en Alcoy (Alicante) como “Regimiento de Infantería nº 73”, tomando como base el "Batallón Ciclista nº 3" y los contingentes de los Regimientos nº 34, nº 38, nº 11 y nº 12, para de inmediato ser trasladado a Albacete. El 5 de agosto de 1941 partió para Puerto del Rosario en Fuerteventura (Islas Canarias) en calidad de expedicionario el 2º Batallón, así como el 2 de junio de 1942 le siguieron los batallones restantes 1º y 3º, la Plana Mayor y el Coronel de Regimiento (el mismo que en 1940 ostenta el mando en su refundación) que una vez en la nueva guarnición tomo también el empleo de Comandante Militar de la Isla. Por Decreto de 21 de diciembre de 1943, cambia la denominación por la de Regimiento nº 73. En el año 1945 volvió a la Península a la plazas de Figueras (Gerona) en dos fases, la primera en marzo (en el buque "Ciudad de Palma", escoltado por el Minador "Vulcano") y la segunda en Abril (en el buque "Escolano", escoltado por el Minador "Marte"). Volvieron a la Península sobre 2.200 hombres. Posteriormente pasa de guarnición al cuartel de Bétera (Valencia) en el 1948, año en que vuelve a la denominación de España como en sus principios, quedando como "Regimiento de Infantería España nº 18". En el año 1959 pasa a llamarse "Agrupación de Infantería España nº 18", denominación con la que vuelve de Bétera (Valencia) para tomar la guarnición de Cartagena por ultima vez, llegado el primer contingente finalizando el año 1960 y el día 19 de febrero del año 1961 llega el segundo, dándose por terminado de nuevo el regreso del España, coincidiendo con ese mismo año, cambia la denominación por la de "Agrupación de Infantería Independiente España nº 18". En el año 1965 se convierte en "Regimiento Mixto de Infantería España nº 18", para volver a cambiar su denominación, en 1984 por "Regimiento de Infantería España nº 18" y finalmente dos años después la de "Regimiento de Infantería Mecanizada España nº 18", denominación que ostentaría hasta el momento de su disolución definitiva en Cartagena el año 1996.

   


EMBLEMA DE LA DIVISION DE INFANTERIA MECANIZADA MAESTRAZGO Nº 3 (DIMT) CREADA EN EL AÑO 1965, DE LA
QUE FORMABA PARTE EL ESPAÑA Nº 18, ASI COMO EL RECTO DE
LA BRIGADA DE INFANTERIA MECANIZADA XXXII.

Terminado el regreso del España como mas arriba se señala el día 19 de febrero del año 1961 procedente de Bétera (Valencia) con sus dos Batallones, sus correspondiente Plana Mayor y la Unidad de Apoyo, pasa a tener guarnición de nuevo en el Cuartel de Antiguones en la ciudad de Cartagena, como “Agrupación de Infantería Independiente España nº 18” (en esta ocasión sin unidad de Música). El día 16 de enero de 1962, el I Batallón de maniobras parte con destino al Aaiún (Sahara) en el Africa Occidental Española y regresará el día 14 de julio, relevándole el II Batallón de maniobras que parte con el mismo destino el día 6 de julio, efectuando su regreso el día  23 de octubre.

En el año 1963 recupera la denominación de Regimiento de Infantería Independiente España nº 18 encuadrado en la Reserva General, de acuerdo con lo dispuesto en la IG 163/132 del EME a partir del día 1 de abril del mismo año.

En el año 1964 y hasta julio de 1965, el Regimiento se reduce a un solo Batallón, a parte de su Plana Mayor y las Unidades de apoyo. La vida diaria consistía en la instrucción y en sus épocas las Juras de Bandera en la Plaza del Ángel o Plaza de Toros, posteriormente, tras sufrir nuevamente un progresivo aumento de personal se traslada tanto la instrucción como los actos de Juras de Bandera y de otra índole, en lo que seria años más tarde su acuartelamiento definitivo en Tentegorra (Cartagena), donde únicamente existía la explanada, un pequeño almacén que más tarde se empleó como cocina transitoria y el arco de la puerta principal (terreno que anteriormente fue acondicionado para su utilización por los militares del Regimiento de Infantería Sevilla nº 40, con el fin de realizar sus ejercicios habituales en general), así como las marchas para hacer ejercicio de tiro al Campo de Tiro del Barranco Los Sánchez en Tentegorra o en la zona del Almarjal ambas en Cartagena, en esta ultima solo se hacían maniobras tipo guerrillas al igual que en la zona de Alcoy y la sierra de Aitana en la provincia de Alicante. También se realizaban maniobras por la zona de Fuente Álamo en las estribaciones de la sierra de Carrascoy.

En el año 1965, de acuerdo con lo dispuesto en IG 165/142 del día 10 de Julio del mismo año, pasa a denominarse Regimiento Mixto de Infantería España nº 18, encuadrado en la Brigada de Infantería XXXII, permaneciendo todavía alojado en el cuartel de Antiguones que compartirá años más tarde con la plana mayor reducida del Regimiento de Infantería DOT Bailén nº 60.

A comienzos del año 1966 se forma el Batallón de Carros de Combate, al no haber personal especializado, se organizó un curso de un mes de duración en el Batallón de Carros Medios del Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Lusitania nº 8. Para realizar dicho curso se designan varios Oficiales, Suboficiales y unos dieciocho Cabos 1º. Durante este curso intensivo, aprendió el personal las características y manejo del Mecanizado M-47, que era el modelo con el que iban a dotar al Regimiento de Infantería España nº 18.

Aunque desde Febrero de 1966 el Batallón de Carros estaba formado, todas las Compañías estaban todavía en el Cuartel de Antiguones, pues en Tentegorra no había nada edificado para su alojamiento. Al iniciarse el mes de Marzo de dicho año la Primera Compañía de Carros de las cuatro que tubo el Batallón al mando del Capitán Rivas Roldan es la primera que es trasladada al Campamento de Tentegorra, donde se alojan en tiendas de campaña cónicas. Para alojamiento de la guardia se instala a la entrada del Campamento una tienda (en el arco que posteriormente seria la puerta principal del Regimiento), la cual se utiliza para Cuerpo de Guardia, guardia que estaba al mando de un Cabo 1º.

A comienzos de Octubre de 1966 empezaron a venir los primeros Carros de Combate M-47 Patton'51, encontrándose en las barcazas de algunos de ellos huellas de impactos de proyectiles y metralla a consecuencia de su participación en la guerra de Corea (Ver características del Carro de Combate M-47 Patton'51 al final de la historia resumida del España nº 18, primer párrafo), la mayoría procedían del Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Lusitania nº 8 de guarnición en el mismo cuartel que compartió con el España nº 18 asta el 19 febrero 1961 en Betera (Valencia), así como también los TOA Transporte Oruga Acorazado completando dos Batallones, poniéndolo entre los mejores si no el mejor de los Regimientos de Infantería de Línea de nuestra Nación, como también empieza la Comandancia de Obras con grupos de soldados y el mismo Regimiento con soldados albañiles controlados por un Teniente, los trabajos de construcción del nuevo Acuartelamiento de Tentegorra, y dentro del mismo se van instalado las infraestructuras necesarias para el mantenimiento del material que ya poseía el Regimiento como del nuevo recibido, sin que estuviera todavía cercado con el muro que todavía conserva, que se construiría años después. Trasladándose el resto de las tropas progresivamente desde Antiguones al nuevo acuartelamiento en Tentegorra (Cartagena). También fue utilizado, después de acondicionarlo para almacenamiento de la munición de la totalidad de Brigada de Infantería XXXII, el polvorín de la antigua y desguarnecida Batería General Fajardo nº 2 C-4 y su Cuartel Defensivo. Para suministrar a la tropa tanto de aprovisionamiento alimenticio como de otra índole se siguió utilizando el almacenes de intendencia, que el ejercito de tierra ya poseía en el Paseo de Delicias del Barrio de Santa Lucia (Cartagena). También a principio del año 1980 se incorporaron por un corto periodo de tiempo al Regimiento varias unidades más de mecanizados M-47, procedentes del Regimiento de Infantería Soria nº 9, de guarnición en Alcalá de Guadaira (Sevilla).

El Regimiento Mixto de Infantería España nº 18, intervino en la extinción del fuego ocasionado en Octubre de 1969 en la Refinería de Petróleos de Escombreras, S.A. (REPESA) en el Valle de Escombreras - Cartagena, que alcanzó grandes proporciones (El Noticiero jueves día 2/10/1969 y jueves día 9/10/1969). El Regimiento fue homenajeado públicamente por la empresa petrolífera, como deja patente el periódico (El Noticiero lunes día 27 de Octubre de 1969).

Con motivo de la tensión que se vivía a consecuencia de los primeros referéndum que se tenían que celebrar para la implantación del régimen democrático en España. El Regimiento Mixto de Infantería España nº 18, intervino realizado entre otras misiones, con un reten militar de vigilancia como medida de seguridad de posibles atentados a los depósitos de agua potable que la Mancomunidad de los Canales del Taibilla tiene en el Parque de Rafael de la Cerda en Tetegorra (Cartagena), para el abastecimiento de la ciudadanía, durante la épocas de los cuatro primeros procesos electorales realizados en las fechas siguientes, 15 de diciembre de 1976, 15 de Junio de 1977, 6 de diciembre de 1978 y 28 de Octubre de 1982.

Entre el viernes 23 y sábado 31 de mayo de 1980, se celebro en la Tercera Región Militar con sede en Valencia la Semana de la Fuerzas Armada Españolas, actos que cerro la familia Real encabezada por los Reyes que presidieron el desfile conmemorativo del Día de la Fuerzas Arada de España, el sábado día 31 de mayo de 1980 (Real Decreto 996/1978, de 12 de mayo, por el que se establece anualmente tal efeméride).

El desfile se inició a las once, encabezado por el teniente general de la III Región Militar y Jefe de la División Maestrazgo III con sede en Valencia D. Jaime Milans del Bosch y Ussia, que pasó a ocupar un podio junto a la tribunas donde se encontraba el Gobierno en pleno con su presidente a la cabeza D. Adolfo Suárez González, representaciones del Congreso de los Diputados, del Senado, autoridades tanto civiles como militares provinciales y nacionales.

En el desfile participaron más de 16.000 soldados de los tres Ejércitos, con un apoyo logístico de 30.000 personas. Fuentes de la tercera sección del Estado Mayor cifraron en 11.200 hombres la participación del Ejército de Tierra, en donde estuvo incluida la División Maestrazgo nº 3 de la que formaba parte el Regimiento Mixto de Infantería España nº 18 (Regimiento este de elite en estas fechas dentro del conjunto del Ejecito de Español) con guarnición en Cartagena, siendo su Coronel D. José Jiménez Robles con su Batallón Bailen IV de Mecanizado M-47 "Patton'51" al mando del Teniente Coronel D. Joaquín Moya Latorre (los ensayos se efectuaron en El Carmolí (Cartagena); 2.300 hombres la aportación de la Armada, y 850 hombres la aportación del Ejército del Aire. Escuadrillas de aviones y helicópteros surcaron el cielo de la ciudad de Valencia en perfecta formación. Todos ellos procedentes de las bases de Albacete, Getafe, Zaragoza, Torrejón, San Javier y Jerez. Los cuerpos de seguridad del Estado, Guardia Civil y Policía Nacional participaron con más de 1.500 hombres. Para el desfile se desplazaron unidades de la Escuela Naval de Marín y las representaciones de la Legión y Regulares de Ceuta y Melilla. Por su parte, la dotación de vehículos dobló en número a los que participaron en la anterior parada militar.

A lo largo de dos horas desfilaron 36 unidades, cuyo cortejo finalizó con un escuadrón a caballo de la Policía Nacional y otro de la Guardia Civil, con uniforme de gala. Interpretado el himno nacional, los Reyes se despidieron de los altos mandos militares y Gobierno para trasladarse en coche descubierto por la calle de Colón hasta la capitanía general, donde se les ofreció un almuerzo. La familia real emprendió regreso a Madrid a medía tarde.

Entre enero del año 1981 y agosto del año 1982, fueron sustituidos progresivamente los Carros de Combate M-47 "PATTON'51" por los nuevos mecanizados AMX 30 "NAPOLEON" que recibió el España 18, eran nuevos y fabricados bajo licencia francesa tras la firma de un acuerdo entre España y Francia en 1972, en cuya producción participaron más de treinta empresas españolas, tanto nacionales como privadas. La más importante sin duda fue la Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares, S. A., de Alcalá de Guadaira (Sevilla), de donde vinieron. La entrega de estos carros a los Regimientos de Infantería Españoles empieza a producirse en el año 1974. De este carro francés se fabricaron en España unas 380 unidades, se compraron fundamentalmente por la prohibición americana de usar su material bélico en el Sáhara. Los primeros 19 Carros AMX 30 que recibió el Ejercito Español en 1970, fueron fabricados en Francia, y destinados a La Legión y con ella en Africa (famosa Compañía "BAKALI" de Carros de Combate del Tercio Sahariano “Don Juan de Austria 111”, fueron pintados en color arena (Boletín de defensa Birds, que recoge la agencia Efe y El País edición empresa España, fecha 12 de Agosto de 1982). Los M-47 se trasladaron paulatinamente al Regimiento de Infantería Vizcaya nº 21, que en 1980 había pasado de la guarnición de Alcoy (Alicante) a Bétera (Valencia) (Al haber dejado el acuartelamiento de Bétera el Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Lusitania nº 8, para trasladarse a la Base General Almirante, en Marines (Valencia), su actual sede), perteneciendo también a la División Maestrazgo nº 3, dándose las circunstancia de que dicho Regimiento de Infantería utilizó los 50 primeros Mecanizados que recibió del España nº 18 en la “Operación Turia”, como se llamo al intento del golpe de estado del lunes 23 de febrero de 1981, por Orden del Capitán General de la III Región Militar y Teniente General de la mencionada División, Excmo. Sr. Jaime Milans del Bochs, una vez finalizado el fracasado acontecimiento, aquí en Cartagena en el Regimiento España nº 18, es cuando se comprendió el traslado tan repentino como rápido del los carros de combate. (Finalmente en el año 1986 ya con la totalidad de los Carros de Combate M-47 incorporados, procedentes del España nº 18, toma su ultima denominación: Regimiento de Infantería Mecanizado Vizcaya nº 21, siendo su última guarnición definitiva en Betera - Valencia). El principio del final de los M-47 y los AMX 30, fue con la llegada de los M-60 y Leopard 2A4, que paulatinamente fueron sustituidos en los Regimiento de Infantería de España por estos mas modernos, siendo destinados gradualmente los que se encontraba en buenas condiciones a unidades de caballería, hasta la llegada de los Centauros, que ya fueron retirados definitivamente. 

El lunes 23 de Febrero de 1981, se produce por desgracia el fallido Golpe de Estado en el Congreso de los Diputados de España, hecho protagonizado entre otros mandos por el Coronel de la Guardia Civil Ilmo. Sr. D. Antonio Tejero Molina. El Regimiento Mixto de Infantería España nº 18 que hasta su desaparición tuvo una dotación humana próxima a mil ochocientas persona, formaba parte de la Brigada Motorizada XXXII cuya Brigada pertenecía a la División Maestrazgo nº 3 que a su vez dependía de la Capitanía General de la III Región Militar con sede en Valencia, a cuyo Mando se encontraba el Teniente General y jefe de la mencionada División Excmo. Sr. D. Jaime Milán del Boch. Pronto en Cartagena se pusieron las fuerzas de tierra en la plaza a las Ordenes del Almirante Excmo. Sr. D. Juan Carlos Muñoz-Delgado y Pinto Capitán General de la Zona Marítima del Mediterráneo, quedando la totalidad del Regimiento acuartelado durante cuatro días, inclusive se ordenó el regreso al cuartel a la Segunda Compañía (que conservaba todavía sus carros M-47) del Batallón de Carros de Combate Bailen IV que se encontraba de ejercicios en el cercano campo de maniobras de “Los Sánchez” en Tentegorra (Cartagena), en esa época el Coronel del Regimiento de Infantería España nº 18 era el Ilmo. Sr. D. Miguel Ponsoda Alfonso, así como el Gobernador Militar de la Plaza era el General de Brigada Excmo. Sr. D. Carlos Fortea Ezquerro, que simultaneaba el mando junto con la totalidad de la Brigada Motorizada XXXII, no desplegándose ningún efectivo del Regimiento por la calles de Cartagena.

El 31 de Octubre de 1981, estuvo presente el España 18 en la zona de Garrucha (Almería) para realizar las maniobras "Operación CRISEX-81", estas maniobras fueron conjuntas con el ejército de Estados Unidos de América. Se embarcaron los carros y resto de vehículos de ruedas en el Muelle de San Pedro en el Puerto de Cartagena en un buque de transporte de la Armada Española. Una vez que se llegó a una playa cerca de Garrucha, se pasaron los carros y demás vehículos a unas barcazas de desembarco, trasladando los mismos hasta la playa donde habían montadas una rejillas metálicas en la arena, para facilitar a los carros y vehículos a ruedas su perfecta salida de la playa. Una vez realizadas dichas maniobras y habiendo demostrado un alto grado de preparación y profesionalidad durante las mismas, el Rey D. Juan Carlos I que estuvo presente, felicitó a la totalidad de las tropas del Regimiento por estas maniobras, saliendo dicha felicitación en la Orden de Capitanía y siendo agregado tal reconocimiento en las Hoja de Servicios de todos los mandos. Regresando de nuevo a Cartagena el día 4 de Noviembre.

Del 9 al 20 de Mayo de 1982 se vuelve a la zona de Almería de maniobras. Embarcando los Carros de Combate, TOA y demás material rodado en el Muelle de San Pedro en Cartagena en buque mercante con portalón en la popa, pera desembarcar en el Puerto de Almería. Una vez agrupado en tierra todo el contingente se emprendió la marcha a través de una rambla que desembocaba cerca de la ciudad, introduciéndose el convoy hacia el interior de la provincia, llegando al Campamento de Viator (Almeria), lugar elegido para realizar las maniobras y ejercicios de tiro. Cuando se termino en Viator, nuevamente el contingente regreso por el mismo camino de la rambla que nos conducía al Puerto de Almería para embarcar, pero al llegar a la desembocadura nos comunicaron que el barco tardaría a un en llegar, por lo que para no tener que esperar el contingente en el Puerto donde podíamos estorbar, nos estacionamos en la desembocadura de la rambla, para a continuación preparar la cocina para hacer la cena.

El Capitán y un de los Teniente se fueron para el Puerto de Almería para ver cómo estaba el tema del embarque, quedándose al mando del contingente  otro Teniente. Serían sobre las 21,30 horas, cuando apareció una Patrulla de la Policía Local de Almería que le comunicó al Teniente que aconsejaba que abandonáramos la zona, pues se avecinaba una tormenta de grandes dimensiones en la parte interior siendo muy posible que bajase una riada por la rambla. Rápidamente los cocineros dejaron de hacer la cena que habían comenzado, desmontando la cocina para acto seguido poner en marcha todo el convoy para el Puerto de Almería al mando del Teniente. Se llego al Puerto y allí los cocineros terminamos de hacer la cena y se repartió entre la tropa. Sobre la una de la mañana llegó al contingente de la tropa estacionada en el Puerto el Capitán y el Teniente asustados, argumentando que al llegar a la desembocadura de la rambla donde se había quedado instalado el campamento no encontraron nada allí, explicándole el Teniente que había quedado al mando lo ocurrido, embarcando de nuevo hacia el puerto de Cartagena.

El día 29 de Junio de 1982, marcho una Compañía del Regimiento a la zona de Albacete a prestar servicio de seguridad con motivo del campeonato del mundo de fútbol celebrado ese año en España. Dicha Compañía se centralizó en las instalaciones que la empresa BUTANO tenía antes de entrar en la ciudad de Albacete, donde quedo alojado el mando de la Compañía más la cocina y un destacamento que se encargaba de vigilar todo el recinto, pues en su interior había unos depósitos esféricos de grandes dimensiones que almacenaba el gas butano que llegaba allí por medio de ferrocarril en cisternas que partían del Valle de Escombreras en Cartagena. El resto de personal de la Compañía estaba distribuido para vigilar otras zonas estratégicas cercanas, como los repetidores de radio y televisión, tendidos y estaciones eléctricas, depósitos de CAMPSA, etc. Regresando de nuevo al Cuartel el día 8 de Julio.

En el año 1984 las unidades del Regimiento Mixto de Infantería España nº 18 abandona definitivamente el cuartel de Antiguones (quedando solamente habilitado el pabellón del Coronel) para trasladase íntegramente a su ubicación definitiva en el acuartelamiento de Tentegorra (Cartagena) donde ya se encontraban su dos Batallones que en un intento de conservación de la memoria histórica, la unidad quedó con la nueva denominación de Regimiento Mixto de Infantería España nº 18, así como el Batallón Mecanizado tomo el nombres del laureado Regimientos Bailen IV, al Acorazado se le asigno el del también laureado Regimiento Sevilla III muy querido y unido a Cartagena, en el caso del primero la Plana Mayor reducida se encontraba en esta plaza, así como el resto del Regimiento guarnecía en Logroño y el segundo fue disuelto en su totalidad en Cartagena en 1960. El Batallón de Infantería Acorazado Sevilla III estaba compuesto por Transporte Orugas Acorazado (TOA) provenientes de Estados Unidos de América, encontrándose en algunos de ellos  huellas de impactos de proyectiles y metralla a consecuencia de su participación en la guerra de Corea y el Batallón Mecanizado Bailén IV dotado con carros de combate AMX 30 fabricados en España con patente francés.

En año 1986 se le asignan su última denominación que es la siguiente Regimiento de Infantería Mecanizada España nº 18. El número aproximado de mecanizados, que tenía como dotación el Regimiento hasta su disolución, era de unos sesenta, distribuidos en sus dos Batallones: Sevilla III compuesto por la Plana Mayor y tres Compañías Mecanizadas, dotadas de blindados (TOA), Transporte Orugas Acorazado y Bailén IV compuesto por la Plana Mayor y cuatro Compañías Mecanizadas, dotadas con Carros de Combate AMX 30, además de los mecanizados para preparación de terreno y apoyo logístico, tales como pasa-puentes, palas excavadoras y estabilizadoras que incorporaban en su parte delantera, dos cabrestantes y una grúa hidráulica situada a la derecha del chasis, para cambiar motores y llegado el caso, para remolque así como para dar otros servicios de apoyo, sin contar tampoco con la sección de vehículos Land Rovert todoterreno 4X4, dotados con cañones sin retroceso CSR 106, Plana, Bon Moto.

Durante su periodo de instrucción militar en la Academia General del Aire de San Javier entre Septiembre de 1987 a Julio de 1988, el Príncipe Felipe se interesa y visita en Julio de 1988, el Regimiento de Infantería Mecanizada España nº 18, en su Acuartelamiento de Tentegorra (Cartagena), siendo un gran honor para el Regimiento, así como también para todos los Mandos y tropa del mismo tan grata visita.

La Exposición Universal de Sevilla se inaugura el 20 de abril de 1992, ese mismo año coincide con la inauguración en España del primero de los Trenes de Alta Velocidad (AVE) entre Madrid-Servilla, el cual sufre amenazas de atentados en sus infraestructuras, hecho que el Gobierno toma en consideración urgente y ordena al Ministerio de Defensa, que de las órdenes pertinentes para que sea vigilado todo el tendido ferroviario por Ejército Español, a cuya misión fue requerido el España nº 18, para que formaran y enviaran un reten de soldados con destino a vigilar el tramo de la zona de Córdoba, prestando los mismos una misión sobresaliente.

El los primeros días de septiembre del año 1992, unos 300 soldados del España nº 18, salen del cuartel de Tentegorra (Cartagena) mediante orden, con destino a un cuartel del ejército alemán próximo a la ciudad de Hanover, para participar al oeste de la Baja Sajonia (Alemania) entre los día 7 y 9 del mencionado mes, en las maniobras "Spitzer Dolch 92" o "Afilador de Cuchillos 92", organizadas por Naciones Unidas, en la que también participaron fuerzas de FRG, E y (GE) PzDiv, prácticas que totalizaron 2.000 soldados y 500 vehículos de ruedas.  

El 9 de noviembre de 1989 cae el muro de Berlín (Alemania) dándose por terminada la Guerra Fría entres ambos bloques al que siguió la retirada del material bélico que allí se empleó. Este echo dio lugar posteriormente a la llegada al Regimiento (en depósito ya que ningún blindado llegó a usar el Batallón Bailen IV del España) de una partida de Carros M60 A1 RISE que se encontraban bastante deteriorados y con pintura mimética (en el acuartelamiento corrió el rumor de que a los Americanos no les interesó llevarlos de regreso a Estados Unidos, dado la antigüedad y el mal estado de los mismos), pasando a ser reparados algunos de ellos por el personal y mecánicos del Regimiento y otros mediante el traslado de piezas de los más deteriorados, a los que se encontraban en mejores condiciones. Carros que aún actualmente desconozco cual fue su destino final.

A grandes rasgos, esta es la historia impecable de este glorioso Regimiento que llevó el nombre de nuestra Patria como bandera allá donde intervino, encontrando por desgracia su desaparición definitiva, el miércoles 26 de Junio de 1996, en el acuartelamiento de Tentegorra (Cartagena) y en solemne acto, es disuelto después de 331 años de historia de los que 73 los pasó de guarnición en Cartagena, durante distintas épocas. La historia del Regimiento de Infantería Mecanizada España nº 18 está muy ligada a la historia de Cartagena, recibió del Ayuntamiento de Cartagena la Bandera Constitucional de España, acto que tuvo lugar en la explanada del muelle Alfonso XII de Cartagena el Viernes de Dolores 25 de marzo día de la Patrona de Cartagena del año 1983, así como la Corbata de Oro de Cartagena, entrega que tuvo lugar en la ciudad el sábado 14 de noviembre de 1992, también fue galardonado por agrupaciones y Cofradías de la Semana Santa cartagenera y por diferentes sociedades e Instituciones de la ciudad. Junto con el “Regimiento de Infantería de Línea Mallorca nº 13” en la ciudad de Lorca, el “Grupo de Artillería de Campaña  XXXII” en la ciudad de Murcia, la "Brigada de Ingenieros XXXII” en el Cuartel de La Guía (Antiguo Almacén de Pólvora) - Cartagena, el “Grupo Logístico XXXII” en Tentegorra - Cartagena, formaban la Brigada de Infantería Mecanizada XXXII, cuyo Gobierno Militar también se encontraba en Cartagena. Ordenando el gobierno de España la desaparición de la Brigada XXXII de un plumazo y tres siglos de presencia de Infantería de Línea en Cartagena, junto al extenso historial de cada una de las unidades que disolvieron tanto en Cartagena como en el resto de España, a consecuencia de la entrada en vigor del Plan Norte.

Muchas fueron las vicisitudes históricas, cambio de denominación, de números de las nomenclaturas oficiales, de destinos de acuartelamientos o plazas donde estuvo de guarnición y hechos memorables en los que intervino, pero siempre fue el Regimiento de Infantería España, y siempre fuerza de elite en primera línea. El Regimiento ha estado presente en todas las acciones de guerra correspondiente a sus años de servicio a España, así como de apoyo a la Marina, para completar dotaciones de Infantería de Marina en sus navíos, desembarcos y guerra en  tierra. La pertenencia al Regimiento ha sido una connotación de orgullo y de honor de los que en él sirvieron a su Patria, tanto con carácter forzoso, voluntario o de destino dentro de la carrera profesional.

Todas las dotaciones compuesta por blindados TOA, mecanizados AMX-30, mecanizados para preparación de terreno y apoyo logístico, así como la sección de vehículos Land Rovert todoterreno 4X4 dotados con cañones sin retroceso CSR 106 y resto del material del Regimiento España, fueron incorporados a distintos Regimientos de España. Los que conozco son los siguientes: En el mes de julio del año 1993, comienza el desmantelamiento del Regimiento de Infantería España nº 18, distribuyendo todos los TOA y Carros de Combate a diferentes destinos en España. Algunos de ellos en camiones góndolas son incorporados a la Base General Fernando Álvarez de Sotomayor en Viator (Almería) para la Brigada de la Legión, 17 Carros se condujeron a la estación de "RENFE" en Cartagena para subirlos a los vagones de tren de tipo plataformas y llevarlos al Cuartel de las Guardias Walonas de Aranjuez (Madrid), en donde fueron incorporados al Regimiento de Caballería Pavía 4, que ese mismo año es trasladado a la Brigada de Caballería "Castillejos" II en Zaragoza, creada el 31 de Diciembre de 1986. Otros TOA y AMX-30 se dirigieron a Burgos para incorporarlos al Regimiento de Caballería Ligero Acorazado España nº 11, determinándose su traslado a Zaragoza el día 1 de julio de 1996, para encuadrarse también en dicha Brigada, a la disolución del España nº 18 en 1996, se le hizo entrega al España nº 11 de una copia de la Bandera Coronela del España nº 18, encontrándose la original en el Museo del Ejercito de Tierra en Madrid. En lo que respecta al personal: les dieron a elegir destinos vacantes en otras unidades de Infantería de Línea o en estructuras militares de carácter general dentro del Ejército de Tierra, también hubieron destinos concretos impuestos por la superioridad. Un número muy reducido cambió de arma para ingresar en el Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73 con guarnición en Cartagena, así como también hubo personal que pasó a la reserva activa.

 

TENIENTES CORONELES JEFES QUE MANDARON EL BATALLON DE CARROS "BAILEN IV"

Escudo de Armas del Batallón
Mecanizado Bailén IV

 

   

Feb. 1966 - Abr.  1968  D. Manuel Llamas Vargas.   

Oct.  1968 - Sep. 1970 D. Santos del Campo García Blanco.

Dic.  1970 - Sep. 1975 D. Felipe Navas Pérez-Fajardo.   

Dic.  1975 - Jun.  1978 D. José Jiménez Robles. 

Ago. 1978 - Ago. 1979 D. Mateo Saavedra Duarte.  

Oct.  1979 - Mar.  1982 D. Joaquín Moya Latorre.   

May. 1982 - Nov. 1982 D. Antonio Rodríguez López.      

Ene. 1983 - Ene. 1984 D. Francisco Murcia López.      

Ago. 1984 - Nov.1986 D. Luís Martín Casaña.

Mar. 1987 - Jun.  1988 D. Adolfo Chumilla Valderas.

Jul.   1988 - Jul.   1989 D. Lucas Molina Gil.

Sep. 1989 - Nov.1990 D. Francisco Pastor González.

 Nov. 1990 - Jul.   1994  D. José Antonio Gómez Ortega.

 Nov. 1990 - Jul.   1994  D. José Antonio Gómez Ortega.

Jul.   1994 - Ene.1996  D. Miguel Arranz Suárez. 

Ene. 1996 - Jun. 1996  D. José Sánchez Sánchez. 

 

TENIENTES CORONELES JEFES QUE MANDARON LOS BATALLONES EN SUS DISTINTAS REORGANIZACIONES DESDE 1965.

  MOTORIZABLE.

 MECANIZADO ESPAÑA.

 

02/02/1966 - 21/09/1971 D. Juan Ruiz Ruiz.

08/01/1972 -  25/02/1972 D. Cutiquio Rojo Marín. 

10/05/1972 -  26/06/1974 D. Fernando Díaz Avares.

19/07/1974 - 11/10/1974  D. José Jiménez Robles.

17/11/1974 - 07/12/1974  D. Pedro Huertas Grijalba.

27/02/1975 - 03/01/1976  D. José Jiménez Robles.

 03/01/1976 - 08/09/1976  D. Manuel Sintas Pastorín.

08/11/1979 - 08/05/1982 D. Antonio Rodríguez López.

18/05/1982 - 06/091982  D. Francisco Murcia Gómez.

08/01/1983 - 01/08/1985 D. José Morales Mercader.

15/10/1985 - 22/04/1987 D. Angel Santamaría Castillero.

 16/06/1987 - 21/04/1988 D. José Mª. Quitart Rodríguez.

 22/04/1988 - 13/11/1989 D. Isidoro Guillen Moraga.

 

MECANIZADO SEVILLA III.

 

Escudo Armas del Batallón Mecanizado Sevilla III

 

         

 

 

09/01/1990 - 09/09/1990 D. Tomás Gómez López.

12/12/1990 - 04/04/1995 D. Jesús Payo Sánchez.

05/04/1995 - 30/06/1996 D. Artemio Verdú Zazo.

 

ALGUNAS OPERACIONES EN LAS QUE ESTUVO PRESENTE EL ESPAÑA Nº 18 O LA TOTALIDAD DE LA BRIGRADA XXXII, DESDE 1960 A 1996.

"Operación CRISEX-81" en Garrucha (Almería), "Operación ESCUDO" en Chinchilla (Albacete), "Operación HERCULES" en Alpera (Albacete), "Operación DRAGON" en Chinchilla (Albacete), "Operación TIBURON I" y "Operación TIBURON II" en (Almería), "Operación ALFA-BETA" en Chinchilla (Albacete), "Operación BETA-GAMMA" en Chinchilla (Albacete), "Operación BALUARTE" en Cuevas de Reyllo (Fuente Alamo), "Operación Spitzer Dolch 92" o "Afilador de Cuchillos 92" en Baja Sajonia (Alemania).

 

LUGARES EN DONDE REALIZO MANIOBRAS EL ESPAÑA Nº 18 O LA TOTALIDAD DE LA BRIGADA XXXII, DESDE 1960 A 1996.

Zona de Hoya Gonzalo (Albacete), zona de Mazarrón (Región de Murcia), Campo de Maniobras de Chinchilla (Albacete), zona de Garrucha (Almería), zona de Torrevieja (Alicante), Campo de maniobras de San Gregorio en Zaragoza, Campo de Tiro y maniobras Barranco de Los Sánchez en Tentegorra (Cartagena), zonas de Percheles y Cañada Gallego (Mazarrón), zona de Alpera (Albacete), zona de Almería, zona de Sucina (Región de Murcia), zona de Los Martínez del Puerto (Región de Murcia), zona de Corvera (Región de Murcia), zona del pantano del Cenajo en Hellín (Albacete), zona entre Hellín (Albacete) y Calasparra (Región de Murcia), zona de Fuente la Higuera (Valencia), zona de Viator (Almería), zona de Crevillente (Alicante), zona de Relleu (Alicante), zona de Yecla (Región de Murcia), zona de Cuevas de Reyllo (Fuente Alamo), zona de Los Canovas en (Fuente Alamo), zona entre Alcoy y la sierra de Aitana (Alicante), zona de la sierra de Carrascoy (Región de Murcia), zona del Almarjal (Cartagena), zona del Carmoli (Cartagena), zona oeste de la Baja Sajonia (Alemania).

 

Actos de clausura del Regimiento España nº 18
 y despedida de la Bandera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Monumento en Recuerdo del Regimiento España nº 18 en el
acuartelamiento de Tentegorra (Cartagena).  Quedará como
 homenaje a los que le sirvieron y en él dieron su vida por España

  

ESCUDO DE ARMAS

El escudo de armas del Regimiento de Infantería España nº 18 es el nacional y se describe como, cuartelado: primero, de gules con un castillo de oro almenado de tres almenas y donjuanado de tres torres, cada una con tres almenas de lo mismo, mamposteado de sable y aclarado de azur. Segundo, de plata con un león rampante de gules coronado en oro lamposado y armado de lo mismo. Tercero de oro con cuatro palos de gules. Cuarto de gules con una cadena de oro en orla, en cruz y aspa y con un punto de sinople en abismo. En escusón de azur, tres lises de oro, dos, una. Entado han punto de plata, con una granada al natural rajada de gules, sostenida rajada y hojada de dos hojas de sinople. El todo timbrado de corona real y rodeado de Toisón de oro. También se puede observar su vinculación con las Unidades de Ultramar, al figurar en su costado inferior, un león marino de plata, armado con una espada en la diestra. Venera como patrona a la Purísima Concepción, hasta su disolución.

 

DISTINCIONES MAS DESTACADAS DEL REGIMIENTO ESPAÑA Nº 18

Entre las recompensas otorgadas al Regimiento España nº 18 hay que destacar la Cruz de San Fernando y la de María Isabel Luisa otorgadas a su Bandera Coronela en 1852.

 

 

Bandera Coronela actual, cara noble y reverso

 

ACCIONES MEMORABLES DEL REGMIENTO ESPAÑA Nº 18


"Segunda Guerra Carlista"
(1875-1876);

Primer batallón.

Acciones de Campillo de Alto Buey, Huélamo, Casa Bajas, Barranco de Monlleu, sitio de Cantavieja, acción de Guisona, Arco de Navarra, Batalla de Montejurra

Segundo batallón.

Acciones de Pobleta y Alcocer, combates de Artajona, Anzo, acciones de Traviño, Villarreal de Alava, batallas de Berenedo, Villarreal y Elgueta, toma de Balmaceda.   

"Guerra de Cuba" (1895-1898); Organizado un batallón expedicionario participa en las acciones de Zaza, Tunas, Pozo Redondo, Nazarena, Galárraga, Potrero Coronel, Monte del gato, Vista Hermosa, Jaracajícara, Lomas de Rubí y cafetal del Perico del Bozo. Toma de Lomaura y Aguacate.

"Campaña de Marruecos" (1921-1924); Organizado el primer batallón expedicionario, participa en los combates de Casabona, Tizza y meseta de Iguermán, realizando numerosos combates en la zona de Xatien.


HIMNO DEL REGIMIENTO ESPAÑA Nº 18

Adelante soldado de España
el deber nos impulsa a seguir
invencibles vamos tras la ruta
que marcaron los Tercios de ayer.
Nuestra voz primera en la guerra.
Nuestra historia conquista el laurel
de aventuras, de paz y de amor
con el nombre de España por ley.

Nuestro santo sobrenombre
es de " Mártir " inmortal
que ganaron en la lucha
los hermanos al morir
y nunca se olvidará.
El "España" es nuestro nombre
nuestro orgullo debe ser.
Caballeros los primeros
en presencia del deber.

Adelante soldado de España
el deber nos impulsa a seguir
invencibles vamos tras la ruta
que marcaron los Tercios de ayer.
Nuestra voz primera en la guerra.
Nuestra historia conquista el laurel
de aventuras, de paz y de amor
con el nombre de España por ley.

Autor de la letra D. Manuel López Paredes.
Locutor emérito de Radio Nacional de España.
Autor de la música D. Miguel Asins Arbó.

 

VEHICULOS DE COMBATE DE INFANTERIA "TOA" (TRANSPORTE ORUGA ACORAZADO)


GENERALIDADES:

El TOA: Transporte Oruga Acorazado, es un vehículo diseñado prioritariamente para el transporte de personal, anfibio, lanzable en paracaídas y con versiones específicas para Puesto de Mando, Ambulancia, Portamorteros de 81 y 120 mm. y transporte de municiones y armamento. Como transporte de personal tiene una capacidad para un pelotón más conductor y radiotirador que constituyen su tripulación. Armamento de dotación: ametralladora antiaérea de 12,70 mm. en cúpula de mando. Munición: 2.000 cartuchos de 12,70 mm. e. Cajas de 100 bajo los asientos. Constitución del casco: Planchas de aluminio endurecido con un espesor de 4 cm. suficiente para la protección contra armas automáticas ligeras y metrallas de armas de tiro curvo. Estanqueidad: no lo es completamente; siendo su protección ABQ ligera. Dispone de dos bombas de achique que eliminan sobradamente el agua que por motivo de vadeo, lluvia o lavado, pueda penetrar.

CARACTERÍSTICAS:

Peso de Combate: 11.000 Kgrs. Características de Paso: Pendiente frontal inferior al 60%.; Pendiente lateral inferior al 30% y velocidad menor a 20 Km/h.; Anchuras de zanjas entre 1,20 m. (vacío) y 1,40 m. (cargado); Radio mínimo de giro: 4 m.; Velocidades máximas aconsejables: 65 Km/h en campo abierto y terreno llano.; 50 Km/h en carretera cuidando las correcciones de dirección.; 30 Km/h en terreno movido.; Combustible: Capacidad real aproximada: 360 l.; Tipo: Gasóleo.; Consumo aproximado: 1 l./Km.; Autonomía aproximada: 360 Km.

TIPOS DE "TOA":

M-113 A-1-T - Portapersonal.; M-113 A-2 Ambulancia.; M-125 A-1-T Mortero de 81 mm.; Porta bastidores para 130 granadas y su dotación es de 4 hombres.; M-557 A-1-T.; Puesto de Mando Móvil.; Adaptado para el alojamiento del material de oficinas y transmisiones de un Puesto de Mando.; Es más pesado (12 Tm), tiene mayor altura (personal de pie en el interior), y lleva una tienda accesoria acoplable a la parte trasera.; No dispone de armamento ni de cúpula de Jefe.; M-113 A-1-T PM. 120 Mortero de 120 mm. Interiormente lleva una placa giratoria.; Modelos especiales: TOA Grúa. TOA Lanzallamas. TOA Portamisiles. TOA Porta C.S.R.

Las modificaciones iníciales llevaron todos los modelos a las versión A1, dotando de esta manera a todas las unidades de motor diesel (GMC-Detroit EV53 de 212 Cv. de potencia).

Posteriormente el Centro de Mantenimiento de Sistema Acorazados nº 2 de Segovia emprendió la reconstrucción de todos los modelos habiéndose comenzado por los Regimientos Asturias y Wad Ras, al ser los de mayor edad.

Esta reconstrucción se realizará periódicamente cada ocho años, aunque es de esperar que la llegada del Pizarro vaya sustituyendo a este vehículo.

La principal transformación de los primeros años fue la de portamortero de 120 mm., similar a la versión de 81 mm., pero sustituyendo el armamento original por un mortero Ecija L de 120 mm.

 

FOTOGRAFIAS DEL BATALLON DE INFANTERIA MECANIZADA SEVILLA III (TOA)
(HAGA CLIC AQUI
 

 

CARROS DE COMBATE M-47 "PATTON'51"

 

HISTORIA:

Estados Unidos terminó la Segunda Guerra Mundial con el famoso M-4 Sherman y con unos cuantos M-20 Pershing rediseñados. Después de la guerra, éstos recibieron un nuevo motor y se convirtieron en el M-46 Patton. Cuando estalló la guerra de Corea en 1950, el ejército estadounidense no tenía carros de combate modernos. Como solución provisional, se decidió montar una torreta, que todavía estaba en desarrollo, sobre la barcaza del ligeramente modificado M-46 Patton. Así nació el M-47 Patton, que no llego a tiempo a Corea, pero sí a la difícil situación que empezaba a establecerse entre la Unión Soviética y Europa occidental. Era esencial que las fuerzas armadas estadounidenses destacadas en Europa recibieran el M-47  Patton lo antes posible. También fue enviado a varios países aliados, en especial a los integrantes de la OTAN, y al ejército de la Alemania federal, que había vuelto a organizarse en 1956.

Todas estas fuerzas recibieron un vehículo resistente, cuyo único problema era la poca autonomía que tenía, principalmente porque utilizaba un motor de gasolina. Las ventajas de la torreta M-47 residían en su forma, pues al ser muy estrecha por delante, era un objetivo difícil para las fuerzas enemigas. Por primera vez, se incorporó un telémetro óptico, que requería un entrenamiento muy especializado y gran experiencia. Para el nuevo ejército alemán, los 1.109 M-47 Patton que recibió fueron la base sobre la que organizar una unidad de tanques moderna, aunque no cumplía todos los requisitos deseados. Por eso en los años posteriores se llevaron a cabo numerosas modificaciones. En 1965, el Leopard 1 alemán sustituyó al M-47 Patton, pero éste todavía sirvió en otros ejércitos hasta los años 1990. Este es todo un récord para un tanque que tiene un chasis de la Segunda Guerra Mundial y que nació como una solución de emergencia. Las cifras también son increíbles: entre junio de 1951 y octubre de 1953 se construyeron 8.576 unidades. Otros países que utilizaron el M-47 Patton fueron: Bélgica, Francia, Grecia, Irán, Italia, Jordania, Austria, Pakistán, Portugal, ESPAÑA, Corea del Sur, Turquía, Yugoslavia y los estados posteriores.

Los primeros 13 carros de combate M-47 "Patton'51" que llegaron para modernizar el ejército español ("El Noticiero" de miércoles día 13 de enero de 1954), se recibieron junto con camiones y diverso material bélico que en su totalidad fueron reclutados en la ciudad de Nueva Orleáns (Estados Unidos de América), para su posterior salida por vía marítima, a través del puerto de dicha ciudad abordo del buque norteamericano "S.S. 173 Northwestern Victory", el día 29 de enero de 1954 ("El Noticiero" de sábado día 8 de febrero de 1954), llegando dicho buque a Cartagena el lunes día 15 de febrero de 1954 a las 9'13 h, para comenzar a las 12'50 h, la descarga en su totalidad por la mura de babor a cargo de la "Grúa flotante Sanso" que la armada española tenia destinada en Arsenal de Cartagena (Hoy expuesta como monumento por ser un símbolo para los cartagenero, en la glorieta del muelle de San Pedro, que desde el ramal de la Autovía A-30 procedente de Madrid, da servicio de entrada o salida al Puerto de Cartagena), para depositar dicho material bélico en las plataformas ferroviarias de la clase M. M. Q. 68.63, trabajo que realizaron los especialistas de la compañía ferroviaria del ejercito de tierra en el Muelle de Alfonso XII, frente al Hospital Militar de Marina en el puerto de Cartagena, estando presentes en el desembarco las autoridades civiles militares siguientes; Embajador de Estados Unidos de América en España, Mr. James C. Donn, representando a Estados Unidos de América; Brigadir Jefe Adjunto del Grupo Consultivo de Ayuda Militar, General Earl C. Berquist; Gobernador Civil de esta Provincia, Excmo. Sr. D. José Mª. Alfin Delgado; Director de la Academia General del Aire de San Javier, Coronel Guerrero López; Jefe de Estado Mayor Centra, Teniente General Vigon, Representado al Gobierno de España; Jefe del Sector Aéreo de Valencia, general Llórente, los ilustres viajeros fueron recibidos por el capitán general del Departamento de Cartagena, almirante Vierna Belando; Jefe de la Agrupación Especial de Costa y Gobernador Militar de la Plaza de Cartagena, General Martell Viniegra junto al de Murcia, General Aranaz; Jefe de la segunda División de la Flota, Contralmirante Cervera y Cervera; Comandante General del Arsenal de Cartagena, Contralmirante Lallemand Monacho; Jefe de Estado Mayor del Departamento Maritimo, Capitán de Navío Nuñez Rodríguez y jefes de Mando, en el puerto esperaban las comisiones de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire como igualmente Jefes y Oficiales del Batallón de Ferrocarriles; Administrador de Aduanas; Ingeniero Director de Obras del Puerto; Jefes de la Guardia Civil y de Policía Armada y otras autoridades entre las que se encontraban el presidente de la Casa Americana Mr. Cody y Jefes y oficiales del Ejército Americano ("El Noticiero" de Lunes 15 de febrero y martes día 16 de febrero de 1954), para continuar su destino por ferrocarril asta la estación militar de Campamento (Madrid), donde esperaban expectantes diversas autoridades militares y componentes del Regimiento de carros de combate "Alcázar de Toledo" N-61, unidad designada para incorporar los nuevos vehículos de procedencia estadounidense. Se decidió que el "Alcázar de Toledo" seria totalmente equipado con los M-47, dando prioridad absoluta sobre el resto de unidades del ejército de tierra español, hasta completar la cifra de 68 mecanizados, que dicha unidad tenía asignada como dotación. La siguiente entrega de carros M-47 se realizo un año y medio después de que el “Alcázar de Toledo” recibiera sus últimos vehículos el 30 de Julio del año 1954. La recepción de este lote es un tanto confusa, pues diversas fuentes afirman que el envió se compuso de 7 carros equipados con todos los elementos necesarios para instalarles una pala empujadora. Estos carros fueron asignados al Regimiento de Caballería  Dragones de Alcántara nº. 15 con guarnición en Melilla, hay otras fuentes que afirman que fueron 8 carros, dos de ellos asignados a la academia de ingenieros y de infantería respectivamente para evaluar las prestaciones de la pala empujadora que traía el vehiculo y la capacidad de combate con el citado elemento. El “Alcántara” recibió sus carros M-47 el 12 de Enero del año 1956, desconociendo que cantidad total de carros M-47 equipo a este Regimiento. La siguiente unidad en ser equipada con carros de combate M-47 seria el grupo de reconocimiento de la División Acorazada “Brunete” nº. 1 dicha unidad era, el grupo blindado de reconocimiento y exploración “Dragones de Alfambra” que recibió 17 carros de combate M-47 para completar la plantilla de su escuadrón de carros medios el 13 de Febrero del año 1956. En las sucesivas entregas de M-47 serian equipadas las Divisiones de Infantería Experimentales (DIE) creadas en 1960 con el objetivo de evaluar una orgánica adecuada para su adaptación a los requerimientos y exigencias del estado mayor del ejército de tierra. Se calcula que el ejército de tierra recibió directamente de la ayuda norteamericana fruto del convenio que se firmo entre España y Estados Unidos de América, el sábado día 26 Septiembre de 1953, junto con diverso material bélico, unos 425 carros de combate M-47 desde que el primer mecanizado llegase al puerto Cartagena (España) en el año de 1954.

DATOS TECNICOS:

Tripulación: 5 hombres.
Armamento: cañón 90 mm; 2 x MG calibre 30 (7,62 mm) (coaxial y de arco); cañón AA calibre 50 (12,7 mm).
Peso: 46,1 t.
Velocidad máxima: 48 km/h.
Autonomía: 125 km en carretera; 60 km campo a través.
Motor: AV-1790-5B, gasolina, 810 cv, refrigerado por aire.

La gran mayoría de las modernizaciones, al igual que la creación de los diferentes prototipos correspondieron a la empresa Talbot, S. A., perteneciente al grupo francés PSA, tarea que comenzó a principio de los años 70 siendo Chrysler España, S. A., en su factoría de Villaverde (Madrid).

En 1975 comienza la modernización de todas las unidades existentes a la versión E1, cuya principales características fueron la sustitución del motor de gasolina que montaba de origen (Continental AVDS-1790-5B de 12 cilindros en V, refrigerado por aire con 810 cv. de potencia) por uno diesel (Continental AVDS-1790-2A de 12 cilindros en V, refrigerado por aire con 750 Hp. de potencia, modificando también el aspecto exterior de la rejilla trasera, así como la transmisión (el modelo Allison CD-850-6A reemplazó a la Allison CD-850-4), con lo que se unificó las series de M-47 y M-48 al contar con igual grupo motriz.

Otras mejoras fueron la sustitución de la ametralladora frontal del casco (con la consiguiente eliminación de un miembro de la tripulación) por una caja de almacenaje de munición. Así como la sustitución de la ametralladora coaxial Browning por una MG, ambas de 7,62 mm.

En 1982 se procede a modernizar 45 ejemplares a la versión E-2 que básicamente es el mismo modelo anterior pero con un cañón RH de 105/30 mm. o en algunos modelos un M-68 de 105 mm. (ambos modelos se basan en el famoso L-7 británico).

Igualmente se modificaron los sistemas de mira y puntería (usando un telémetro de coincidencia basado en la transformación del telémetro estereoscopio original -recordemos que un de los problemas del M-47 era su efectivo, pero complejo, sistema de puntería-) añadiendo un canal de IL (lo que posibilita en disparo de noche o en condiciones de baja visibilidad) y por supuesto los nuevos rangos de disparo del nuevo cañón.

El casco del M-47 ha sido empleado para la realización de diferentes prototipos de carro lanzapuentes (M-47 E2LP), ingenieros (M-47 E21) y recuperación (M-47 E2R).

En la actualidad todos los modelos del carro de combate han sido dados de baja, restando solamente en servicio los carros especiales, de los que se conoce la existencia de al menos 22 M-47 E2R, los lanzapuentes parece que se quedaron como prototipo.

 

FOTOGRAFIAS BATALLON INFANTERIA MECANIZADA BAILEN IV (M-47)
(HAGA CLIC
AQUI)
 

CARROS DE COMBATE AMX-30 "NAPOLEON"

HISTORIA:

En 1956 Francia, la Republica Federal de Alemania e Italia elaboraron las especificaciones para el desarrollo y construcción de un carro de combate más ligero que el M-47 estadounidense, que estuviera mejor armado y destinado a reemplazar al anterior dentro de las fuerzas acorazadas de los tres países. Francia presentó su AMX-30 y Alemania el Leopard I. El AMX-30 fue proyectado por Issy-les-Moulineaux, sitio en el cual se habían desarrollado la mayor parte de los carros franceses después de la Segunda Guerra Mundial.

Los primeros prototipos se terminaron en 1960 y los primeros carros de producción encargados en 1966. Para 1982 se habían entregado un total de 2000 unidades, de los cuales el 50% estaban al servicio del Ejército Francés y el resto exportado a otros países. El AMX-30 también se construye en España con destino al Ejercito de este país. El AMX-30 es el más ligero de la primera generación de carros de la OTAN y el casco esta construido con planchas de acero soldadas. La torre es de acero fundido y en ella se alojan tres hombres de la tripulación.

También puede utilizar un proyectil tipo APFSDS, cuya velocidad inicial es de 1525m/segs, capaz de perforar con ángulos de 60° corazas de 150mm a 5000m. El modelo en uso dentro del Ejercito francés es el AMX-30 B2, equipado con un nuevo sistema integrado de dirección de tiro, que esta constituido por un telémetro láser y de TV de baja intensidad lumínica, y una nueva transmisión. 

ARMAMENTO: 

El armamento principal esta constituido por un cañón de 105 mm. y otro de 20 mm. montado de manera coaxial, además una ametralladora de 7,62 mm. en la cúpula del comandante. El cañón de 20 mm. puede utilizarse independientemente con ángulo de elevación hasta de 40°, permitiéndole atacar aviones y helicópteros en vuelo bajo. El cañón puede utilizar proyectiles HEAT, HE, fumígenos e iluminantes. 

También puede utilizar un proyectil tipo APFSDS, cuya velocidad inicial es de 1525 m/segs, capaz de perforar con ángulos de 60° coraza de 150 mm. a 5000 m. El modelo en uso dentro del Ejercito francés es el AMX-30 B-2, equipado con un nuevo sistema integrado de dirección de tiro, que esta constituido por un telemetro laser y de TV de baja intensidad lumínica, y una nueva transmisión. 

VERSIONES:

Del diseño básico se han derivado varias versiones como el AMX-30-D, carro destinado a la recuperación y reparación de vehículos averiados, esta provisto de una pala excavadora y estabilizadora en la parte delantera, dos cabrestantes y una grúa hidráulica situada a la derecha del chasis para cambiar motores y otros elementos. El AMX-30 pasapuentes lleva un tramo articulado que puede ser utilizado para superar zanjas de hasta 20 m. El mismo chasis es utilizado también para el transporte y lanzamiento del misil táctico nuclear superficie-superficie Plutón.

El vehículo de combate de ingenieros AMX-30-EBG. Además se emplea para una versión de sistema de misil antiaéreo Roland y el sistema Shahine SA-10 desarrollado por Thompson-CSF para el Ejercito de Arabia Saudita. La versión AMX-30-S de un cañón doble antiaéreo autopropulsado de 30 mm. 

El AMX-30-GCT dotado con un obús de 155 mm. el cual esta provisto de cargador automático, permite disparar 8 proyectiles por minuto hasta agotar la munición, esta en servicio en el Ejército de Francia, Arabia Saudita y ha sido pedido por Iraq.

DATOS TECNICOS:

Tipo: Medio.

Origen: Francia.

Peso: 36 Toneladas.

Planta Motriz: un Hispano-Suiza diesel de 12 cilindros 720 hp.

Armamento principal: un cañón de 105 mm.

Munición: 47 proyectiles.

Armamento secundario: un cañón 20 mm. coaxial y una ametralladora 7,62 mm.

Munición: 1050 de 20 mm. y 2050 para 7,62 mm.

Dimensiones: Longitud 9,48 m.; Longitud casco 6,59 m.; Anchura 3,1m.; Altura 2,86 m.

Velocidad máxima: 65 km/h.

Autonomía: 500-600 km.

Capacidad de vadeo: 2,9 m.

Pendientes superables: 60 %.

Obstáculos verticales: 0,93 m. 

FABRICACION EN ESPAÑA:

Participaron más de treinta empresas españolas, tanto nacionales como privadas. La más importante sien duda fue la Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares, S. A., que es la dedicada al montaje y puesta a punto final de los blindados, firma que se encuentra ubicada en Alcalá de Guadaira (Sevilla).

 

MODERNIZACION DE LA FLOTA DE CARROS AMX-30 EN SERVICIO
EN LAS UNIDADES DEL EJERCITO DE TIERRA DE ESPAÑA.

Vistas las deficiencias en los carros de combate AMX-30 E, el E.M se decidió abarcar un ambicioso proyecto para modernizar la flota de carros AMX-30 en servicio en las unidades del ejercito de tierra de España, dando como resultado una variedad de prototipos realizados por diferentes empresas, siendo uno de estos el AMX-30 “El Niño”.

En un primer momento se pensó solamente en sustituir el motor, dado a los problemas que tenia relacionados con la falta de potencia y la mala calidad de sus componentes al igual que la caja de cambios de difícil manejo y de gran complejidad, junto a la transmisión que era muy delicada.

Tras diferentes estudios se decidió abarcar un proyecto mas completo con el que ampliar la modernización del mecanizado a otros aspectos tales como la potencia de fuego y la habitabilidad de la tripulación.

Tras la realización de diferentes estudios y pruebas los AMX-30E se modernizaron a las variantes AMX-30 ER1, esta modernización se trataba de una mejora más económica y simple y la siguiente variante fue la EM2. Una variante más costosa y muy mejorada en diferencia con el resto de versiones del carro AMX-30E.

El proyecto del vehículo fue desarrollado por la empresa Chrysler España, S. A., en su factoría de Villaverde (Madrid) en colaboración con el Grupo de Medios Acorazados (GMAC) de la Academia de Infantería de Toledo entre unas grandes medidas de seguridad y una gran discreción por parte de la compañía para evitar cualquier tipo de filtración. Ante las grandes medidas de seguridad y ante el gran control que llevaban los ingenieros sobre el proyecto, se le bautizo con el sobrenombre de "El niño" (Con este sobrenombre se hablaba en clave en los círculos cerrados para no levantar ninguna sospecha sobre el trabajo que estaban realizando), pues durante la reconstrucción del carro, los especialistas en corte con plasma y los soldadores hicieron una autentica obra maestra y un brillante trabajo de precisión extrema. Los trabajadores bromeaban diciendo que por las noches el vehículo se quedaba guardado entre algodones para evitar cualquier desperfecto.

Pese al buen resultado de las pruebas, el vehículo no paso de la fase inicial. Los problemas del ángulo de la torre a su paso por la parte trasera y lo costoso de la modificación al tener que ser cortado el vehículo y alargado 30cm de su medida original dio al traste con el prototipo centrándose el E.M en las soluciones más económicas y más fiables que se estaban realizando paralelamente. También se rumoreo que los Americanos no aceptaban la implantación de sus motores en un carro de combate de origen Francés, pero esto solo fue un rumor, que se extendió entre la opinión pública.

El motor elegido fue un Continental AVDS-1790-2D de 750 CV y una transmisión automática Allison CD-850-6 A. por este motivo el vehículo original fue soldado con plasma liquido en la parte trasera de la barcaza para poder acoplar el motor y la transmisión, siendo alargado el mecanizado 30cm respecto a su medida original y elevada la nueva posición del motor. La rejilla trasera se modifico elevándola acorde a la altura del nuevo alojamiento del motor. Apreciándose cierta similitud en las rejillas de ventilación traseras con los modelos de origen Americano.

Como consecuencia de la elevación superior del hueco para alojar el motor en su nueva posición, la torre cuando giraba tenia dificultades a la hora de orientar el cañón cuando este se encontraba en ángulo Oº.

El vehículo fue evaluado exhaustivamente en la Academia de Infantería entre los meses de Noviembre de 1979 y marzo de 1980, dando unos resultados excelentes dejando a los evaluadores y a los propios ingenieros con una opinión diferente a la que tenían pensada, pues la obra de ingeniería realizada y la mezcla de materiales en el proyecto daba mucho que pensar a los encargados del mismo.

Medios Acorazados Españoles.

 

FOTOGRAFIAS BATALLON INFANTERIA MECANIZADA BAILEN IV (AMX-30)
(HAGA CLIC
AQUI)
 

 

CORONELES QUE TUVO EL REGIMIENTO DESDE SU LLEGADA EN 1960 HASTA SU DESAPARICION EN 1996.

GALERIA FOTOGRAFICA DEL REGIMIENTO.
 


 

CUADRO CON LOS MANDOS DEL REGIMIENTO ESPAÑA EN LAS DISTINTAS EPOCAS.

 

 

 

 

VOLVER

 

 

© Copyright. CCT 2007. Todos los derechos reservados
Cartagena